miércoles, marzo 07, 2012

Con ojos de niño: el escaramujo

Hay una canción que me llamó mucha la atención desde que llegó a mis oídos. Se trata de "El escaramujo", de Silvio Rodríguez, y dice así:

¿Por qué la tierra es mi casa?
¿Por qué la noche es oscura?
¿Por qué la luna es blancura
que engorda como adelgaza?
¿Por qué una estrella se enlaza
con otra, como un dibujo?

Y ¿por qué el escaramujo
es de la rosa y el mar?
Yo vivo de preguntar:
saber no puede ser lujo.

El agua hirviente en puchero
suelta un ánima que sube
a disolverse en la nube
que luego será aguacero.
Niño soy tan preguntero,
tan comilón del acervo,
que marchito si le pierdo
una contesta a mi pecho.
Si saber no es un derecho,
seguro será un izquierdo.


Yo vine para preguntar
flor y reflujo.
Soy de la rosa y de la mar,
como el escaramujo.
[sigue]

La canción nos presenta la realidad vista con ojos de niño, pregunta lo más elemental del mundo que nos rodea y nos descubre su extraordinaria belleza y complejidad. Porque las preguntas más sencillas encierran los mayores misterios.

En sucesivas entradas, trataré de ir dando respuesta a algunas de esas preguntas y actualizando con un enlace aquí. No sé si llegaré al final de la canción, pero me comprometo al menos al primer párrafo.



Para los curiosos: el escaramujo, efectivamente, es el nombre de un tipo de rosa y su fruto (rosal silvestre) y un crustáceo (el percebe).

domingo, marzo 04, 2012

Starry, starry night

VINCENT

(Don McLean)



Starry, starry night
Paint your palette blue and grey
Look out on a summer's day
With eyes that know the darkness in my soul

Shadows on the hills
Sketch the trees and the daffodils
Catch the breeze and the winter chills
In colours on the snowy linen land

Now I understand what you tried to say to me
How you suffered for your sanity
How you tried to set them free
They would not listen, they did not know how
Perhaps they listen now

Starry night, de Van Gogh

Starry, starry night
Flaming flowers that brightly blaze
Swirling clouds in violet haze
Reflect in Vincent's eyes of china blue

Colours changing hue, morning field of amber grain
Weathered faces lined in pain
Are soothed beneath the artist's loving hand

Now I understand what you tried to say to me
How you suffered for your sanity
How you tried to set them free
They would not listen, they did not know how
Perhaps they listen now

For they could not love you
But still your love was true
And when no hope was left in sight on that starry, starry night
You took your life, as lovers often do
But I would have told you, Vincent
This world was never meant for one
As beautiful as you


Vincent and the Doctor

Starry, starry night
Portraits hung in empty halls
Frameless head on nameless walls
With eyes that watch the world and can't forget
Like the strangers that you've met
The ragged men in the ragged clothes
The silver thorn of bloody rose
Lie crushed and broken on the virgin snow

Now I think I know what you tried to say to me
How you suffered for your sanity
How you tried to set them free
They would not listen, they're not listening still
Perhaps they never will...


Un estracto del capítulo 10 de la 5ª temporada de la nueva serie de Doctor Who:

martes, febrero 28, 2012

Floating lights

Tangled composition

Desde que vi Tangled (Enredados para los amigos), empiezo a ver lámparas flotantes por todas partes. Un día, me hice la pregunta que cualquier persona sin oficio ni beneficio se entretendría en buscar la respuesta: ¿por qué? Quería saber el origen de tal proliferación de luces flotantes. La subsiguiente pregunta, fue inevitable: pero ¿cuál fue antes? Así que hice lo que he enseñado a mis hermanos. Preguntar a internet. Google es dios y la Wikipedia su profeta, es el mantra han aprendido a poner en marcha en sus vidas. Sólo espero que también desarrollen una buena técnica de disimulo, y no el burdo corta-y-pega.

But I digress.

Pues los primeros en lanzar lámparas a flotar por los aires, como no podía ser de otra forma, fueron los chinos hacia el s. III a.C., y actualmente es tradición en varias regiones asiáticas. Porque aunque empezaron con fines militares, a la gente enseguida le empezó a parecer demasiado bonito para desperdiciarlo, así que es un motivo central en varios festivales.

Yi peng sky lantern festival, San Sai Thailand.
De aquí.

El caso es que me fijé en estas lamparitas de papel de arroz viendo la readaptación de la historia de Rapunzel que hizo Disney hará un par de años. De la historia original, se mantienen los nombres, el pelo largo y rubio, y la torre en la que vive la princesa. Y ya. Pero a mí no me importó demasiado, porque no era un cuento que disfrutara particularmente. Aquello de: "Rapunzel, ¡tírame tus trenzas!", y un tipo colgado del pelo mientras practica escalada, se me antojaba estúpido y molesto. La nueva película, sin embargo, inventa otro contexto diferente para encerrar a una joven de pelo extraordinario en lo alto de una torre. Y yo, que siempre he sido y seré niña-Disney, que adoro los musicales y en general las pelis de dibujos, reconozco que he disfrutado mucho viéndola, y sobre todo, escuchando sus canciones. El punto central en torno al que gira la película es, precisamente, esas luces flotantes que una niña aislada del mundo contempla desde su ventana en la noche de su cumpleaños, y su deseo de contemplarlas de cerca.

Rapunzel painting lights
Escena de la canción When will my life begin

Supongo que no le destripo a nadie la película si digo que lo consigue. Es Disney, por favor.

Tangled floating lights
Iba a poner el vídeo de I see the light, pero no me deja.
Os quedáis con la foto en su lugar.

El caso es que poco después de ver la película, descubrí dos videoclips que incluían el mismo motivo luminoso: "Lighters", de Bad Meets Evil ft. Bruno Mars, y "Raise your glass", de P!nk. Me he tomado la molestia de extraer los momentos en los que aparecen, aunque quizá la calidad sea peor, por aquello de no tragaros una canción entera por diez segundos.

Uno, inspiración directa:



Dos, referencia solapada:




Y ya la última de todas, el anuncio de la lotería del próximo 3 de marzo, "El día de los sueños cumplidos". La única diferencia: las lámparas tienen forma de barquito de papel.

El día de los sueños cumplidos


No puedo acabar sin decir que quiero estas uñas:
Rapunzel nails
Pero lamentablemente me faltan paciencia, habilidad y uñas largas.




Iba a comentar que esto prueba que no estoy paranoica y que realmente están por todas partes, pero lo que sin duda prueba es mi completa falta de luces. Pun intended.

martes, febrero 21, 2012

Insolencia respetuosa

Revisando por ahí, encontré este fantástico vídeo que comparto a continuación.


Tim Minchin - If You Open Your Mind Too Much,
Your Brain Will Fall Out (Take My Wife)


Para los que no compartan mi afición a la lengua de Shakespeare, traduzco libremente*. El cantante/pianista es Tim Minchin. Como introducción a la canción, dice dedicársela a un "amigo religioso" que le acusa de no poseer una mente abierta. La canción se titula: "Si abres tu mente demasiado, se te caerá el cerebro". Por motivos de copyright, empero, lleva el subtítulo de "Llévate a mi mujer". A continuación, la letra dice algo así:

Si alguien puede mostrarme un ejemplo en la historia del mundo
de algún psíquico que haya sido capaz de probar bajo condiciones experimentales razonables
que puede leer mentes...
Si alguien puede mostrarme un ejemplo en la historia del mundo
de algún astrólogo que haya sido capaz de probar bajo condiciones experimentales razonables
que puede predecir sucesos humanos futuros mediante la interpretación de señales celestes...
Si alguien puede mostrarme un ejemplo en la historia del mundo
de algún homeópata que haya sido capaz de probar bajo condiciones experimentales razonables
que soluciones hechas de partículas infinitesimalmente pequeñas de cosas buenas disueltas repetidamente en inmensas cantidades de agua tienen un valor medicinal consistentemente mayor que un placebo administrado de la misma forma...
Si alguien puede mostrarme un ejemplo en la historia del mundo
de alguna persona espiritual que haya podido mostrar empírica o lógicamente
la existencia de un poder superior que sea consciente o se interese por la raza humana, o con la habilidad de castigar o recompensar a los humanos por sus elecciones morales, o de que hay alguna razón, a parte del miedo, para creer en alguna versión de la vida después de la muerte...
... Le daré mi piano,
una de mis piernas
y a mi mujer.


Mención aparte merecen las pintas del tipo, pero su genialidad le salva de toda crítica por mi parte. Eso, y que ha hecho un musical de Matilda.




(*) No son subtítulos, pero convalida.

viernes, febrero 17, 2012

Delicia, que se convertió en Delirio

¿Sabes por qué dejé de ser Delicia, hermano mío? Yo sí. Hay cosas que no están en tu libro. Hay caminos fuera de este jardín. [...] Las monedas tienen dos caras, lo dijo Destrucción cuando se fue. Pero yo ya lo sabía.

Vidas breves, Neil Gaiman



Delirio es uno de los personajes que aparecen en la novel gráfica The Sandman (del impresionante Neil Gaiman, alabado sea). Es la hermana más joven de la familia de los Eternos. Sus otros hermanos y hermanas son: Destino, Muerte, Sueño, Destrucción, Deseo y Desespero. No son dioses, se les suele describir como personficaciones antropomórficas de los conceptos a los que aluden, aunque de hecho son también dichos conceptos. Para aquellos que no habéis podido disfrutar de los cómics, la historia gira en torno a Sueño, también llamado Oneiros o Morfeo o... muchos otros nombres. El argumento fue una vez resumido por su autor de la siguiente manera: "El Señor de los Sueños aprende que debe cambiar o morir, y toma una decisión."

Delirio
(Imagen encontrada aquí)

Delirio, junto con Muerte, son los personajes más queridos por los lectores. Me incluyo entre ellos, pero añadiendo sin dudar a Sueño en mi pack de preferidos. Delirio normalmente aparece representada como una chica joven, con un ojo verde y otro azul, es caótica, (casi siempre) pelirroja, con una vestimenta que no para de cambiar (incluso de viñeta en viñeta). Te enamoras de ella desde la primera locura que suelta. Lo que ocurre es que, como pasa con ciertos pirados, a menudo sus extraños pensamientos encierran más sentido que los de la gente cuerda. Acaba siendo más sensata que los que están a su alrededor. O en sus propias palabras: su demencia la mantiene cuerda (pero sólo en ocasiones). Como en el párrafo que encabeza esta entrada. Pertenece a un momento en que ella discute con su hermano Destino, mientras está de visita con Sueño.

Para entender ese comentario, es importante saber que ella no fue siempre Delirio. Hace (mucho) tiempo, ella era Delicia. Pero algo pasó, y ella cambió. La causa de este cambio ha sido - y es - motivo de debate entre los fans. No creo que lo resolvamos nunca, pero es divertido tratar de dar con múltiples interpretaciones. Leyendo algunas de estas ideas en un foro, hubo un par que me llamaron la atención sobre el resto. Soy un poco torpe y olvidé apuntarme el nombre del foro, pero la autoría queda reflejada (traducción del inglés):

"Creo que Delirio representa la niñez y el ser tan nuevo en el mundo. Conforme pasas más tiempo en éste y envejeces, te das cuenta de que las cosas no son siempre de color de rosa, como antes parecía. Lo que te decían tus padres entra en conflicto con lo que realmente pasa a tu alrededor. Una pieza encaja de pronto en tu cerebro y de repente ves el mundo con otros ojos. Ésta es mi teoría actual."


Aitapata

Se dice, en los libros, que los Eternos han ido apareciendo progresivamente en el Universo. Cuando el primer ser fue creado/nació/apareció, así lo hizo Destino. Cuando la primera criatura murió, allí estaba Muerte. Y así sucesivamente. En cualquier caso, todo tuvo lugar antes de la llegada de los seres humanos. La definición de vida puede ser muy compleja en el universo. ¿Quién dijo que las estrellas y planetas no tienen sentimientos? ¿Quién puede saber lo que ocurre en las más distantes galaxias? Por tanto, hablar de "niñez" y "envejecer" no debe aplicarse estrictamente a la gente, que de niño crece a adulto, sino que se puede tomar como concepto general, refiriéndose a la sensación de cualquier cosa que es nueva, reciente, fresca. Desafortunadamente, nada se queda así para siempre: todo se complica, el mundo no es blanco o negro, sino que tiene cientos de matices de gris. La inocencia se pierde. Y si tratas de entender todo, la verdad absoluta... entonces casi mejor te vuelves como una regadera y lo relegas al olvido. Algo no se puede des-descubrir, ¿verdad? Ese sentimiento de delicia se ha vuelto un delirio. El caos gobierna tu vida. Pobre Delirio y sus días malos.



"Mmm. Estaba pensando. Cuando [uno de los Eternos] muere, a Abel se le escapa un misterio - no están llorando la muerte de una persona, sino un punto de vista. Sabemos que los Eternos pueden renunciar a su papel, tal y como hizo Destrucción. Pero Delicia convirtiéndose en Delirio... ¿y si eso fuera nada más y nada menos que un cambio del punto de vista?"

Sysrae


Había un gran spoiler en el comentario y lo he borrado para que todo el mundo pueda leerlo. Clarifico otros conceptos para que se pueda entender: Abel (sí, el de la Biblia, el de Caín y Abel) es el anfitrión de la Casa de los Misterios; mientras que su hermano Caín es el de la Casa de los Secretos. Su función parece ser la de no revelar ni unos ni otros, con desiguales resultados. Destrucción abandonó sus tareas alrededor del siglo XVII, conocedor del gran horror que estaba por llegar (la bomba atómica) y no queriendo ser responsable directo de lo que ello acarrearía. El concepto "destrucción" como tal no desapareció, pero ya no había "nadie" gobernándolo.
Esta segunda opinión me dio más que pensar que la primera. Básicamente, porque mi hipótesis inicial sobre el problema era muy parecida a la de Aitapata. Este cambio del punto de vista, o cambio de enfoque, es más complicado, ya que implica reconsiderar uno de estos grandes conceptos (recordad los nombres de los Eternos: Destino, Muerte...). Volver a enfocarlos es muy difícil. ¿Hay alguna manera de interpretar algo primero como delicioso y luego como delirante? Y el inevitable: ¿cuál podría ser la siguiente transformación? Porque el punto de vista de una idea básica y primordial puede cambiar tantas veces como sea capaz de pensar la gente sobre ella.


Delirio es tan joven... Tiene que haber esperanza para ella. Su próximo cambio, si ocurre, tiene que ser mejor, menos duro con ella. Eso es lo que prefiero pensar, al menos.

miércoles, febrero 15, 2012

Big Culo Day, 5ª edición


Casi no llego a tiempo...

Una de las más entrañables tradiciones del blog de Jotacé es la celebración, el 15 de febrero, del Big Culo Day. Hoy por hoy es un evento de masas - enfervorecidas - la que sigue este evento tan característico y peculiar. Lamentablemente, este blog se perdió las dos anteriores ediciones, pero en estos momentos procedo a subsanar semejante tragedia con no uno ni dos, sino tres culos y medio.

Creo que lo justo es empezar con un culo masculino, por aquello de que habrá una avalancha de femeninos en este día. Sé que el marciano me perdonará que no sea de DC: el lanzarredes siempre tiene un huequito en nuestros corazones, tanto marvelitas como deceros. Con ustedes, Spiderman!
spiderman_cuclillas
Ehm, creo que está pensando... sobre el sentido de la vida, o algo así.

Y ahora, en un ofrecimiento sin precedentes, quiero ofrecer mi propio culo. Espero que lo tratéis con cariño.
Crystal_elemental
Esta postura busca emular a la bella Wonder Woman que aparece como estandarte en el banner de este año. ¿Véis? Ya hay algo de DC en este post.

Para finalizar, ofrezco un reprise de mi primera colaboración al gran día:
avengers-teaser
Sí, de esa película.
Con Robert Downey Jr... digooo, el culo de Tony Stark y medio de Bruce Banner.

Creo.

Tres y medio. Hecho.

domingo, febrero 12, 2012

Como el Guadiana

Al lector avispado que visite esta página, no se le habrá escapado el hueco que existe en los archivos entre el 2009 y el 2012. Fue un período de la vida de esta que escribe que transcurrió entre un intenso estrés provocado por el fin de la tesis y una intensa vida social que permitía desahogar el estrés ya mencionado. El caso es que en esos años de ausencia, la blogosfera siguió girando. Unos blogueros siguieron actualizando, otros dejaron de hacerlo y otros cambiaron el enfoque de sus blogs originales.

Todos esos cambios, en los que no estuve presente, han acabado por tener consecuencias... en la barra lateral. Hay enlaces que han cambiado su lugar en la clasificación, otros que han desaparecido y hay nuevas adquisiciones. La nueva sección de "Bellos Durmientes" es para aquellos blogs que hace meses que no actualizan pero que aún hay esperanzas de que resurjan de sus cenizas, y la sección "El que tuvo... retuvo", por si no lo recordáis, contiene aquellas páginas que antaño seguí con fruición, pero que actualmente no tienen actividad ni tiene visos de que la vayan a tener*. Los enlaces que ya no están, por otra parte, se deben a su desaparición de la red - hasta donde llega mi conocimiento. He añadido otra sección con contenido más visual, con un par de sitios inestimables para mi paz mental. Webcomics, sí. También he reordenado todo un poquito, no sé si habrá sido peor el remedio que la enfermedad... Y he actualizado la plantilla del blog, que ya iba siendo año. ¿Os gusta?

Lo bonito y destacable de este post, en realidad, son las novedades. Por ejemplo, el ameno blog de Switch Off and Let's Go, que comenta curiosidades o errores comunes en las traducciones de películas, series o libros. Mi perfeccionista-yo lo adora. O el desternillante Vicisitud y Sordidez, con un sentido del humor que hace honor a su nombre (avisado quedas). Por no olvidar el increíblemente instructivo blog de La pizarra de Yuri (que ahora sigue su andadura en otra parte), que aún me reserva meses de lectura sin fin. Y para terminar, un blog en inglés: I find your lack of faith disturbing. Con sólo el título ya debería bastar para justificar su adquisición ahí a la derecha, pero es que además me encantó la fina ironía que destila en cada post este guionista yanki. A ver si vuelve a escribir un día.


Antaño, meditaba mucho si incluir o no un blog en la barra lateral. A fin de cuentas, son mis recomendaciones personales para cualquiera que se pase por aquí. Pero como soy de natural adicta, tengo rachas de verdaderas obsesiones con lugares que luego nunca vuelvo a visitar. Así que solía esperar un tiempo para discernir si la página en cuestión iba a gustarme mucho o poco tiempo, antes de incluirla en la lista. Mi decisión actual es "tempus fugit". Voy a incluir los que me apetezca en el momento, y quitaré los que ya no siga. De forma fluida.

Siempre que me acuerde, claro, que luego me paso temporadas enteras desactualizada de mí misma. Lo que viene siendo el colmo de la desidia.




(*) Cómo me atrevo a hablar de inactividad después de lo ocurrido con este blog, os preguntaréis. Pues porque puedo, que para eso es mi blog. Que además tiene la excusa de ser como el Guadiana: ¡desaparece para volver a aparecer!

martes, febrero 07, 2012

He is still my Master

Al recordar los grandes momentos y personajes de la última serie de Whedon, es imposible desligarse de todo el universo que ha ido creando. La aparición de mi adorado Wash al final de la primera temporada de Dollhouse me sigue provocando una sonrisa de satisfacción. Al parecer, los actores que trabajan con este creador quedan marcados irremediablemente por su genio y no pueden evitar volver a aparecer una y otra vez en sus obras. Faith se convierte en la piedra angular de Dollhouse, mientras que el capitán Mal Reynolds se desmelena a lo Broadway en Dr. Horrible Sing-Along Blog.

Porque una de las mejores cosas de cualquier creación de Whedon son sus personajes: desde la deliciosa actuación de los actores, hasta los apoteósicos diálogos e interacciones que mantienen entre sí, sin olvidar la parte fundamental... su evolución. Ésa es la verdadera clave de su éxito. No son sólo los originales guiones y continuos giros para dejar patidifuso al espectador, al tiempo que le obligan a poner en marcha el cerebro. Cada personaje que crea Joss Whedon es tan complicado como en la vida real. No hay buenos ni malos. Sus personalidades se van desenvolviendo junto al guión de la serie en cuestión.

Los lazos emocionales que establecen los personajes con el espectador son tan reales como los que aparecen en pantalla. O viceversa. La familia visceral y disfuncional de la nave de tipo Firefly surge de una tripulación casi imposible. La unidad que alcanzan es tal, que las ausencias acaban pesando tanto como la presencia del resto. No hay ninguno prescindible y el espectador se enamora sin remedio de cada uno de ellos. Y aprovecho este momento para decir: "¡¡Ya te vale, Joss!!". La que nos lió con el final de Serenity... Ésa no se la perdonaré tan fácilmente.

Y sin embargo, sólo pensar en la inminente película sobre los Vengadores, se me hace la boca agua. Because he's still my Master.





ADDENDUM: Me han hecho notar que faltaba un vídeo como corolario. Hélo aquí:


Robert Downey Jr. es mi ídolo, seriously

jueves, febrero 02, 2012

De estrangis in de nait

A pesar de que todo el mundo miente en las encuestas cuando dice que en la tele sólo ven documentales de La 2, yo sí que los he visto. Con ésta, van por lo menos dos veces.

En concreto se trataba del capítulo nº 42 de La noche temática, titulado: El botín de guerra de los terroristas. Mientras terminaba de recoger la cocina el sábado por la noche, iba escuchando de fondo este documental que narra "el seguimiento del comercio ilegal de arte antiguo procedente de Irak, Líbano, Siria y Jordania". Tengo que confesar que había encendido la televisión después de cenar, con la única finalidad de que me hiciera compañía mientras metía cacharros varios en el lavaplatos y fregaba las ollas rebeldes. Pero el tema del documental en cuestión me fue atrapando sin querer.

Por lo visto, robar arte y sacarlo de forma ilegal de un país ya no es lo que era. Antes, los esforzados salteadores de yacimientos tenían que jugarse el cuello para pasar la aduana, con gran riesgo personal. Ahora, los mismos ladrones (aprovechando el caos generado por las guerras existentes en esos países) se limitan a llegar a las zonas bajo el dominio de las guerrillas de turno y entregarles los objetos de arte en cuestión - a cambio de la correspondiente suma acordada. A través de las guerrillas, la salida de estas piezas antiguas al mercado privado europeo y estadounidense se encuentra, parece ser, con menos problemas en la frontera. Si quieres cuidar del arte nacional, nada como exportarlo tú mismo. La legalidad es secundaria.

El caso es que en este mundo todavía hay gente que de verdad se preocupa por recuperar y devolver a su sitio todos estos artículos, en muchas ocasiones cuando el país ya se ha recuperado del conflicto bélico correspondiente. Ciertos países europeos, de hecho, colaboran activamente en dicha devolución, cuando les es notificado el fraude. Pero no todos. Francia, por ejemplo, no se encuentra entre los cooperativos, según los reporteros del documental. En concreto, según las palabras de un informante, París es la ciudad de elección para la casas de subastas que no tienen mucho interés en desentrañar la procedencia cuanto menos dudosa del arte antiguo.

En cierto catálogo, se llegaba al extremo de usar como tapadera la colección de obras de arte de un hombre... fallecido hacía varios años. Tras varias pesquisas, los dos periodistas que presentan el reportaje trataban de entrevistar a uno de los implicados en la historia. El personaje en cuestión no se había presentado y la excusa que les dieron fue la evasiva:
"Tuvo que salir precipitadamente..."

Que completé con un entusiasta:
"... ¡por culpa de la escasez de rinocerontes!"


Soy fan, no puedo evitarlo.

lunes, enero 30, 2012

Metro Groaaar Mayer presenta

De los creadores de:


Llega:

Ph.D. in MAGIC!


Su búsqueda (de posdoc) sólo acaba de empezar.
..

Próximamente en sus pantallas.

El fantasma de MAGIC
Ahí, de fondo, está MAGIC-I, un telescopio bonito y grande que está en La Palma.
(Foto robada a un amigo, que permanecerá en la inconsciencia.)


Pues eso, que ya soy doctora*. Por fin :)



(*) Vale, ya hace varios meses de ello, pero aquí no lo había dicho. Además esto es mi blog y escribo lo que quiero y cuando quiero. Claramente, a la vista está.

viernes, enero 27, 2012

Como decíamos ayer...

Personalmente, no me disgusta correr. Me resulta relajante lo que a otros puede parecerles aburrido: la monotonía es justo lo que lo convierte en hipnótico. Cuesta un poco empezar, vencer la inercia; luego es sólo coger un ritmo constante y seguir. Puede ser un ritmo tranquilo, cómodo, en el que te concentres en la respiración, o las piedras del camino. O uno rápido, agresivo, para liberar preocupaciones y frustraciones.

Sales a correr, te pones música, y a disfrutar del viaje. Claro, que antes es necesaria una preparación, una planificación general de la ruta, una correcta alimentación e hidratación - antes, durante y después. Porque una vez que corres, entras en una especie de trance y todo lo mundano se olvida. Si eres lo suficientemente cabezota (como yo) llegas hasta donde te lo propongas, o durante el tiempo que consideres oportuno.

Más o menos, como escribir un blog. Cuesta empezar (de nuevo), requiere preparación (documentación) y el mismo proceso de escritura es relajante, casi terapéutico.

Sé que he estado mucho tiempo fuera, desconectada del todo. No tenía muy claro cómo volver y llevo semanas debatiendo conmigo misma. De hecho, he estado unas semanas de voyeur, leyendoos en silencio, empapándome de vuestras vidas, o una parte de ellas, captando los detalles escondidos entre líneas.
La sensación general ha sido... curiosa. Como si hubiera vuelto a casa. Hace unos meses volví a Madrid y sentí lo mismo. Pero esta siempre ha sido mi segunda casa, donde me reencuentro con aquellos que ya me acogieron sin dudar una vez: a mí, mis reflejos y mis espejismos.

Sé que las ausencias en la red se pagan caras. Este blog ya se habría dado por muerto hace ni se sabe. El tiempo, sin embargo, es una percepción increíblemente relativa. ¡Y leeros me ha traído tan buenas vibraciones! Como si no me hubiera ido.


A terca no me gana nadie: vuelvo al blog.

lunes, septiembre 14, 2009

Calentar y listo

Después del éxito de las entradas precocinadas en otros blogs (así cualquiera!!), he decidido probar si era realmente para torpes lo de programar posts. Sospecho que sí, porque me han dicho: "Hasta tú puedes hacerlo", y no me he sentido demasiado ofendida. Al César lo que es del César, y a mí los insultos por dummy. O algo parecido, que los refranes se parecen todos mucho y me lían. El caso es que esto tiene que aparecer el lunes a la hora de comer. Si fallo, todos os daréis cuenta (Bich la primera, que me lo ha prometido). Así soy.

Pues nada, para rellenar el hueco de entrada absurda, aprovecho y hago promoción de links en mi barra lateral. Se trata del nuevo flamante blog de la Artista, de quien ya he hablado en otras ocasiones. Esa que nunca llegó a escribir en este blog porque olvidó su contraseña y luego nunca tenía ideas o tiempo o ganas. A pesar de todo la quiero mucho y se lo perdono, y desde aquí os recomiendo vistarla. Cómo dibuja la tía, qué orgullosa estoy :)
Ahora sólo queda que siga actualizando de vez en cuando. Venga, Sai, dale caña! Y los demás, derechitos al blog de iSa Soto, por favor.

En segundo lugar, pero no menos importante está el blog que me provee de variada música de actualidad o no, pero siempre de alta calidad. Revisad su archivo y uniros al club de fans. ¡Puede que hasta tengáis camiseta! El pato está en el agua. Y va lanzado.

Ahora que repaso mis enlaces, he descubierto con horror que no tenía el blog de Bichejo. ¡¡¡Noooooo!!! ¿Cómo ha podido ocurrir? No sé si será capaz de perdonarme, la verdad. Probablemente me castigue con un retorcido plan elaborado por las Alimañas Cósmicas en su conjunto. Me lo merezco. He tratado de compensarla inundándole el blog de comentarios... que ha tenido que contestar durante horas al regreso de sus vacaciones. Espera, esto no me está ayudando mucho. Dammit!

De momento hasta aquí las adiciones. Ahora las sustracciones. Por lo visto, el blog de Juan de A vuelapluma se ha vuelto privado. Como nadie me ha invitado, caerá a la categoría de "El que tuvo... retuvo", porque tampoco es plan de borrarlo sin más. A lo mejor lee esto y me invita. O no. Cuando vuelva a trastear con enlaces y configuración del blog, ya pensaré qué hago...

Con una de cal y otra de arena, doy por terminado el post. ¿Funcionará? Qué nervios, oyes.

viernes, septiembre 11, 2009

Dador de forma

Dos chicos y una chica cometen un crimen, no es imperdonable pero va contra la ley. Viven en un mundo extraño y ellos se rebelan. Uno de ellos comete un fallo y son descubiertos. Les persiguen y atrapan al que cometió el error. Los demás siguen huyendo pero ella, en un momento de compasión, se gira y gesticula: "Si alguna vez sales, él te matará". Los errores no se perdonan entre ellos. La crudeza de estas palabras de advertencia cae sobre él y lo entiende. Sólo tiene una opción.

Años después se produce el reencuentro, aunque no todo sucede como habían pensado. Se trata de una casa oculta, subterránea, equipada con un soporte vital de autoabastecimiento que la hace casi indetectable desde el exterior. En una enorme piscina de paredes transparentes que ocupa casi todo el piso inferior, le encuentran. Su única escapatoria posible se manifiesta dolorosamente ante sus ojos. Se ha transformado en un Animal. No puede estar mucho tiempo sin vivir bajo el agua, o sin alimentarse de esa extraña sustancia. Su única compañía es un perro pequeño, que reconoce en los visitantes a seres extraños que, sin embargo, han provocado una súbita alegría a su dueño. Pero los visitantes saben que el extraño es él y que nunca podrá abandonar ese refugio. Ni relacionarse con nadie más, ni siquiera con ellos. Al final el sacrificio fue mayor que el fallo cometido.

La furia del que consiguió huir y juró vengarse se desvanece como cenizas en el aire. Pero el orgullo es una losa al cuello. Apenas es capaz de palmear la espalda de su antiguo compañero, mientras las palabras mueren en sus labios antes de ser pronunciadas. Ella contempla la escena con el corazón roto en pedazos. No tendría que haber sido así. Mira suplicante al hombre atormentado. "Díselo," susurra, "necesita que le perdones. Díselo". Pero el entumecimiento ya ha hecho presa en él, es tarde para el arrepentimiento. Ese silencioso y alienado ser en que se ha convertido su antiguo amigo ya no saldrá de sus recuerdos, su imagen les torturará en sueños.

Ha vuelto al agua. Hora de irse. En el último momento, ella se gira, apoya la frente en el cristal de la piscina y se concentra en transmitir un mensaje con la mirada. Lo recibirá. Es un tierno abrazo, toda la calidez que ya no podrá sentir. Las luces se apagan. No volverán a verse.

lunes, septiembre 07, 2009

Gente de la calle

Al acercarse el reinicio de las series que nos han dejado en suspense durante el verano, me veo obligada a difundir la Palabra. La de Joss Whedon, claro.

Dollhouse es una casa de muñecas, puesta al día en la era tecnológica, donde las 'muñecas' no son otra cosa que personas. La tecnología entra en juego a través del borrado de memoria que sufren las 'muñecas' o activos, después de completar cada misión para la que fueron contratados. Son gente joven, guapa, en forma, y se les 'programa' para hacer realidad cualquier deseo de quien tenga el dinero suficiente para pagar sus servicios. Cualquier cosa, dentro de unos márgenes de riesgo. Por supuesto la existencia de esta Casa de Muñecas o Dollhouse está relegada al mundo de las leyendas urbanas. Ningún gobierno u organismo público la reconoce, y sin embargo... el rumor persiste.

Éste es el punto de partida de uno de los 12 episodios (13 en el DVD) que forman la primera temporada de la última serie de Whedon. Entrelazadas con escenas del curso normal de acontecimientos en la rutina de Dollhouse, se nos muestran las opiniones de gente de la calle. En estas entrevistas se puede oir de todo: desde gente que cree en su existencia con fe ciega ("Están ahí y nos observan. Como los helicópteros negros..."), a los que ven en ella una vía de escape natural a las ansias de esclavismo del ser humano (nunca adivinaríais el color de piel de quien hizo esta afirmación). Pero sin duda lo más llamativo es la reacción de la gente ante el juego del ¿Y si...? Mientras hay quien lo condena con vehemencia, surgen voces que expresan un gran interés en un estilo de vida en el que se puede hacer "cualquier cosa" y vivir sin las consecuencias de ello. Es curioso cómo se ofrecen versiones de gente que no sólo le gustaría ser consumidor, sino consumido. Por no mencionar el racional discurso de un académico hacia el final del episodio. No me resisto a reproducirlo literal (o en libre traducción) a continuación:
Olvida la moral. Imagina que es cierto. Imagina que se usa esta tecnología. Ahora imagina que la usan contigo. Todo en lo que creías, se desvanece. Todos a los que querías, extraños. Puede que enemigos. Cada parte de ti que te hace ser algo más que un cúmulo de neuronas andante, borrado al antojo de otra persona. Si esa tecnología existiera... Se usaría. Se abusaría de ella. A nivel global. Y estaríamos acabados. Como especies. Dejaríamos de importar. No sé, quizá deberíamos.

"Man in the street"
DOLLHOUSE

Escalofriante. Mal que nos pese, la verdad que encierran estas palabras es incontestable. Perlas como esta y muchas más se pueden encontrar en esta obra whedoniana. Y pensad que esto es sólo una pequeña parte del episodio, el resto es aún mejor.

Estad atentos a la segunda temporada. Será imprescindible.

miércoles, julio 15, 2009

Pares y nones

Cuatro mujeres en una conversación enfrentadas, que no enemistadas, dos a dos. De fondo y con aire inquieto, dos hombres las observan como si de un partido de tenis se tratara. Dos de ellas tratan de convencer al resto de la necesidad de dirigirse al público* con propiedad. Su idea de la misma consiste en usar en los discursos el desdoblamiento en género masculino y femenino para tres de cada cinco palabras. El objetivo es inculcarles el concepto de "igualdad": que nadie debe ser discriminado por su sexo, ni siquiera a la hora de hablar.

Una de las interpeladas contesta, sin ánimo de ofender, que le parece totalmente absurdo. Les recuerda que los idiomas ya poseen palabras de género neutro para casos así y que si el nuestro no las tiene es por una razón.
Y es que vivimos en una sociedad que aún es mayoritariamente machista: el lenguaje es sólo un reflejo de esta actitud. Intentar cambiar a la gente empezando por las palabras, carece de sentido si sigue pensando igual. Con sucesos estúpidos como lo de "miembros y miembras", el concepto se devalúa y acaba tomándose a pitorreo.

Menos discursos recargados y paridad forzada, y más educar de verdad en igualdad. No sólo a los niños, sino también a los mayores. Es decir, para un puesto de trabajo se elige al candidato que mejor cumpla los requisitos. Y punto. Pero si sigue pagándose menos a la mujer en el mismo puesto que a un hombre, o se la discrimina en la contratación por la posibilidad de quedarse embarazada, no estamos ganando nada, por mucho que hablemos con exquisita propiedad.


La discriminación positiva siempre me ha parecido un tremendo error. El hecho de que existan profesiones donde haya una mayoría de uno de los dos sexos no es intrínsecamente malo. Simplemente ocurre. El problema viene cuando existe un sesgo en el sector a la hora de contratar. Pero guardar una cuota para la minoría que sea, impone un doble rasero a todas luces injusto. Desde mi punto de vista, el rollo este de la paridad acaba creando un poso de rencor y fomenta el espíritu revanchista. Será que no me gusta que me regalen las cosas. Prefiero pensar que lo que consigo es gracias a un esfuerzo personal: que, de alguna forma, me lo he ganado. Y nacer con dos cromosomas X no debería influir en absoluto.






(*) Se trataba de un grupo de chavales en edades comprendidas entre los 14 y los 18 años, pero no era determinante para el caso.

Addendum: Publicado desde Praga en un ordenador de pantalla centelleante. Ya podéis odiarme por mi breve escapada. Pero sólo después de felicitarme, que hoy es mi cumple :)

sábado, julio 11, 2009

Harta

Me he pasado toda la semana pidiendo perdón a todo el mundo. No puedo más. Soy humana. A veces me equivoco. Puede que me equivoque más de lo normal. A lo mejor es que soy un ser humano especialmente estúpido. Peor lo paso yo en ese caso, no?

Me aburre ser una decepción constante para los que me rodean. Estoy cansada de sentirme así. Y harta.

Me voy de vacaciones. Escribir esto me sirve apenas de desahogo, pero algo es algo. En diez días nos vemos de nuevo. A ver si me animo y publico otro post que tenía preparado. Ya veré, si encuentro un ciber... *





(*) Publicado desde un ciber en Budapest!!! No es tan difícil encontrarlo, jeje. Aunque el teclado es una basurilla absurda!! :P

lunes, junio 29, 2009

La primera vez

Trastear por internet te lleva a visitar páginas curiosas, como Prosopopeya Divagante, un nombre absolutamente delicioso. En ella, entre otras miles de curiosidades, encontré esta foto y me enternecí. Resulta que este niño tan pequeño era sordo de nacimiento. La ciencia, que avanza una barbaridad, le permitió a su médico colocarle un aparatito de esos molones (o audífonos) y... voilà! La cara que puso al escuchar por primera vez, no tiene precio.

El niño y el audífono

Automáticamente, cual magdalena de Proust, recordé la historia que a mi madre siempre le encanta contarme. Cuando empecé a ir a la guardería, con apenas dos años, la profesora llamó preocupada a mis padres: me distraía constantemente y no prestaba atención. Mis queridos progenitores, ambos con una estupenda tara en forma de miopía, sospecharon y me llevaron al oftalmólogo. Ocho dioptrías, ni más ni menos. Cieguita perdida. Al llegar a casa, más contenta que unas pascuas con mis gafas nuevas, entré en mi dormitorio y exclamé:

- Mamá, ¡qué juguetes más bonitos tengo!

Supongo que mi cara de sorpresa y felicidad debían de parecerse a la foto de arriba. La historia no acaba aquí. Al volver a la guardería, fue mi madre la que quiso hablar con la profesora.

- Pero ¿tú no te habías dado cuenta de que la niña no veía nada?
- Huy, si yo lo que pensaba es que era sorda... Como ni me miraba cuando le hablaba...

¡Y cómo la iba a mirar, si no había nada que ver!

Diré en mi defensa que en el momento en que me enseñaron a leer, decidí que el colegio no estaba tan mal después de todo, y empecé a atender a mis profesores. Aunque todavía hoy, si me pillan con un libro en las manos, hasta que no me gritan: "¡Crystal*, sorda!", no hago ni caso.





(*) Obviamente me llaman por mi nombre del Mundo Real (TM), pero era para que lo entendiérais todos y no pensárais que llamaban a otra.

viernes, junio 26, 2009

Añoranza

Hace poco recibí noticias de ti. Y me entristecí. Que no estás bien, que has cambiado mucho. Que ríes poco y callas más. Que quizás los últimos embates de la vida te han dejado sin fuerzas. Así que me puse a recordar. A recordarte, tal y como eras cuando te conocí. Y la risa afloró a mis labios instantáneamente. Sin proponértelo, eras siempre el centro de todas las aventuras. Sorprendentes, inverosímiles, exageradas por la repetición de boca en boca, que siempre acababan en una gran carcajada. Una noche de fiesta y una frase en el momento oportuno que veías convertida en cita memorable. Y todo con esa expresión pícara en el rostro, medio disculpándose por la atención que atraía sobre tu persona y medio divertida por saber que nada que dijeras o hicieses podría cambiar lo que ocurría a tu alrededor. Porque todos tus amigos te adoraban y disfrutaban encumbrándote en los equívocos en los que acababas implicándote sin querer. Y yo me incluyo, claro, eras irresistible.

Ahora no sé si me apetece volver a verte, para no estropear mis bellos recuerdos, o si debería correr a tu encuentro para tratar de sacarte del pozo en el que has caído. No lo sé. Ha pasado tanto tiempo...

miércoles, junio 24, 2009

Sombra aquí y sombra allá, ¡maquíllate!

Mi barra lateral es una sosez, así que he decidido añadirle unas pocas chorraditas, pero sin pasarme que luego me da rabia cuando una página se tira tres años cargando. Lo primero que pensé es en añadir una imagen simpática que coaccionara al lector casual a dejarme un comentario. Ya sabéis algo como "deja un comentario o mato gatitos" o "si no comentas, una cabra/ un mono-ninja/ un ornitorrinco se enrolla con un héroe". Cosas así. Hace tiempo encontré éste:
Apadrina un bloguero
Cumple perfectamente con su cometido: da mucha pena y toca la fibra sensible de cualquiera que pase distraído. El problema es que tendría que potochopearlo, porque pide un comentario AL DÍA y ello supondría que mi ritmo de actualización debería ser alto, o que cada post que escribo tendría que ser tan interesante como para darle muchas vueltas. Dado que no se dan ninguna de estas situaciones, y me daba perezar estrenar mis no-cualidades artísticas, decidí seguir buscando. Y entonces encontré (lo siento, no sé dónde, creo que en un foro) esta otra:
Comment... betch!
Me entró tal ataque de risa que decidí que era el indicado. Es borde con ganas, por lo que me siento profundamente identificada. Pues eso, ¡comentad, perras!



En otro orden de cosas, por fin me he decidido a mostrarle al mundo cuántos infelices me siguen, a pesar de mí misma. Se me han saltado las lagrimitas de la emoción al ver que Blanco Humano y Emea ya estaban ahí, esperando su momento. En premio a vuestra lealtad, pedid lo que queráis y trataré de hacer realidad vuestros deseos. Ejem, espera un momento: olvidaos de las fotos, ya os lo digo. (Sé que me voy a arrepentir de esto, maldita sea...)

Meme de DF

Ignoro si alguien más siguió los pasos de Jez (aún me queda por leer), pero a mí estas chorradas me encantan, así que ahí va: el no-meme de David Frost.

1 - Ve a Wikipedia. Elige artículo aleatorio.
El primer artículo que te salga del random es el nombre de tu banda.

2 - Ve a Wikiquote. Igual que antes, elige un artículo aleatorio.
Las últimas cuatro o cinco palabras de la última frase célebre (quotation) serán el título de tu primer álbum.

3 - Ve a Flickr y click en "explore the last seven days".
Tercera foto, no importa lo que salga, ésa será la portada de tu disco.


Mi grupo: Marcela Acuña
Mi álbum: Recurrir a la justicia
Mi carátula: Flor da Madeira

La primera aleatoriedad me llevó a una boxeadora argentina (a.k.a. la Tigresa) y la segunda a una cita de Tucídides (la frase completa pone los pelos como escarpias). Al menos la tercera es bonita (su título original es' Gotas').

... Y un, dos, tres, cuatro, así hemos pasado el rato. Lo que se dice un post por la jeta.




BONUS TRACK: Hace días que quiero compartir esto con mis queridos y escasos lectores. Otro descargador de ira, que además se ha presentado voluntario. Abofetéalo sin piedad.