Mostrando entradas con la etiqueta De aquí y de allí. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta De aquí y de allí. Mostrar todas las entradas

viernes, febrero 21, 2014

Floating lights II

Si me importara que me llamaran loca, hace tiempo que habría aprendido a disimular mis neuras.

Como no es el caso, quiero compartir una segunda tanda de lámparas flotantes que de un tiempo a esta parte parecen habernos invadido.

En primer lugar, otro videoclip, esta vez de Cage the Elephant, en concreto, el final del perturbador vídeo para la canción Shake me down. En principio debería empezar en el minuto 2:59 (que es la parte que contiene el extracto del delito), y recomiendo parar de verlo en el 3:21, porque el resto es pelín angustioso. Confieso que he fracasado en mi intento de bajarlo y recortarlo con mis propias zarpitas...

Seguimos con pruebas en vídeo, una de las escenas iniciales de la famosa película Lo imposible. De nuevo, demos las gracias a otra gente maja que nos permite rescatar únicamente el clip en cuestión, que para tragarme la película de nuevo no tengo estómago ni ánimo (qué llorera, madre...):


Y por si con verlas por todas partes no fuera suficiente, el universo me empezó a sugerir que las creara personalmente:


Hasta que finalmente tuve que hacer caso y lanzar una lámparita de marras. En Soria. En el finde más frío del año. De noche. A menos diez grados, según el aspecto de congelación del telescopio con el que estábamos observando esa noche. Y fue una pasada. No hicimos fotos porque nuestros dedos no respondían, pero la lámpara flotante era algo parecido a esto:



He de decir que a mí me entró una duda terrible, cuando ya la perdimos de vista: ¿qué ocurriría si la vela que la hacía subir no conseguía elevarla sobre todos los árboles y montes, se enredaba y caía al suelo encendida? Por suerte, el rocío que cubre los campos no permitiría un incendio en la zona, me dije para tranquilizarme.

Curiosamente, no todo el mundo es tan mirado con esto de la posibilidad de crear incendios. Alguno de los locos que me rodeaban, insistieron en repetir el experimento, pero de día. Y en lugar de fabricar la lamparita en el bonito papel de seda, decidieron que serviría una bolsa de basura grande. Y en lugar de medir y calcular una estructura metálica de sujeción, se podía apañar con alambre en un momentito y más-o-menos. Y luego empapar el papel que envuelve la parafina en líquido inflamable y prenderle fuego sobre hierba seca en medio del pueblo y a tres metros de la casa en la que dormíamos.


Afortunadamente, tampoco provocamos - oh milagro - ningún incendio. A pesar de los tres intentos con sus correspondientes y churruscadas bolsas de basura.

Aprendimos que el sol, aunque no nos llegara a calentar físicamente, sí que calentaba sin problemas el aire alrededor de nuestros fracasadas lámparas flotantes, y la impedían elevarse. Lo cual es una pena, porque de día habríamos podido averiguar a dónde demonios van todas esas lámparas cuando dejan de subir.

martes, septiembre 24, 2013

Awake, ¿estás despierto?

Ahora que ya he terminado de ver esta serie, de temporada única, puedo compartir mis impresiones de la misma. En primer lugar, ha cumplido con las expectativas que me creó el episodio piloto. Sencillamente, me ha encantado. Es más, si hubiera seguido una temporada más, lo más probable es que hubiera acabado siendo un despropósito de aires místicos (al estilo Lost). Mejor así, con final de interpretación abierta.

Porque ahora es el momento de verbalizar teorías.


Soberbio Jason Isaacs, por cierto.

Hic sunt dracones...

martes, abril 30, 2013

Mashups y parecidos razonables II

En el post anterior, hablaba de mashups: esas canciones que mezclan otras en diferentes combinaciones de melodía, ritmo, letra... Y daba entender que, en muchos casos, había un patrón.

Pongamos por ejemplo uno de mis últimos hallazgos, obtenido de la banda sonora de Pitch Perfect (estrenada como Dando la nota aquí en España). Un grupo de a capella compuesto sólo por chicas 'improvisa' una canción tipo mashup (o remix) con Just the way you are y Just a dream. A mí me encantó, la verdad, pero... ¿Realmente tiene tanto mérito? ¿No será que todas las canciones pop acaban siendo idénticas unas a otras? 

Esta misma pregunta se hicieron el grupo cómico Axis of Awesome y llegaron a la conclusión de que, de hecho, en 4 acordes pueden resumirse muchas canciones1. Curiosamente, la mayor parte de estas canciones han resultado tener mucho éxito de público. Me pregunto si nuestro cerebro estará más predispuesto a ciertos arreglos... But I digress. Para descubrir los títulos de cada una de las 40 canciones, podéis mirar en este vídeo. Aunque si preferís el material original, hay una nueva versión del grupo que ha sido ampliada y está disponible en su web.


Obviamente, AoA no son los primeros en darse cuenta de este hecho, ni los únicos en compartirlo con humor. Antes que ellos, otros cómicos han mostrado a las claras la curiosa proliferación del canon de Pachebel en las canciones actuales. Como Rob Paravonian:


Alguno dirá que muchos músicos han pasado por conservatorio, tienen formación clásica y les afecta a la hora de crear su propio estilo. Aunque lo cierto es que hay gente que le hecha mucho morro y pasa de romperse la cabeza. De ahí surgen los plagios y otros efectos de los taquiones.



(1) Aparentemente, según gente entendida de esa que comenta por el youtube, los cuatro acordes sí son los mismos2, pero la clave varía ligeramente de unas canciones a otras.
(2) En inglés son C G Aminor F, o bien E B C#m A, o aun diría más: 1 5 6minor 4... A mí me suena todo igual de bien porque no tengo ni idea.

viernes, abril 26, 2013

Mashups y parecidos razonables

Encontrar buena música en la radio es toda una hazaña. A lo más que se puede aspirar es a escuchar una canción de esas que enganchan y que te haga gracia un tiempo. Así que, cada vez más a menudo, tengo que recurrir a otras fuentes. El clásico de cotillear las canciones de amigos y conocidos, aunque sólo sea por variar. O el más común de preguntarle a google. Internet está lleno de lugares recomendables para este fin. (Y de lugares terribles, si uno no se anda con ojo.)

Un día encontré por casualidad una canción que me pareció pegadiza y se la puse a una amiga. Se llamaba Soul of fireflies. Riendo, mi amiga me explicó que eran dos canciones mezcladas (Fireflies, de Owl City, y Hey, Soul Sister, de Train). Y entonces descubrí los mashups. Es un mundo muy variado y complejo. A riesgo de inventarmelo un poco, diría que un mashup consiste en usar la melodía de una canción con la letra cantada de otra. No siempre es así, claro. Puedes mezclar muchas canciones en diferentes proporciones, añadirle ritmos, efectos de sonido,... Un popurrí elegante elaborado por un DJ, vamos.

El autor de la "canción mezclada" que he mencionado antes es Norwegian Recycling, y tiene todo un canal dedicado a este tipo de canciones. Hay algunas muy autodescriptivas, como How 6 songs collide, o Wanna be mixin' somethin', en la que además se centra en canciones de un único artista, y otras que cuentan una historia (diferente a las originales) a través de la letra de múltiples canciones, como en Miracles. Lo cierto es que cuanto menos cariño les tengas a las canciones originales empleadas, más se disfrutan estas mezclas.

Una vez que fui consciente de esta modalidad musical, no hacía más que verla por todas partes. Y cuando luego escuchaba las canciones originales, mi cerebro saltaba a la 'siguiente' canción. El caso es que, en muchos casos, los mashups se quedan con lo mejor de cada trocito de canción que usan. Como por ejemplo, en el remix de Kurt Schneider, que remezcla Love the way you lie, Dynamite y Teenage Dream, y que además tiene un cantante bueno, para variar, Sam Tsui.

La fiebre se ha extendido, y existen muchas mezclas incluso entre diferentes estilos. Como Lady Judas, de Wax Audio. Estoy segura de que a muchos les parecerá un anatema haber juntado en una misma canción a Lady Gaga y Judas Priest. A mí me parece una broma fantástica, y que la canción Judas mejora bastante así. Pero claro, es que Painkiller mejora todo lo que toca...




El próximo día os contaré que en realidad la música pop se parece tanto entre sí, que hacer mashups es pan comido.



martes, abril 23, 2013

Verdad verdadera


- ¿Me quieres?
- No, te prefiero.

La posesión o pertenencia de/a otro ser humano no es amor, y desde luego no es una relación sana. El diálogo anterior lo oí en la radio, a principios de mes, por un escritor que estaba siendo entrevistado en un programa. Me pareció la declaración de amor más bonita de todas.

Aquí va la mía: ¡Feliz día del libro!

Si me disculpáis, voy a pasearme por el centro de Madrid con una sonrisa en la cara. ¡Y a intentar conseguir que Molinos me firme el libro!

lunes, abril 15, 2013

Transmetropolitan, de Warren Ellis et al.

A dos volúmenes del final de la serie de cómics, y disfruto cada segundo, cada atropello y cada insulto de la cortante ironía que escupe el periodista de gafas asimétricas. Necesitamos un Spider Jerusalem que nos levante del sofá mental y siembre el caos en nuestras vidas, infectadas de corrupción y apatía. Gracias por el préstamo, Iván.

El hombre más peligroso para cualquier gobierno es el hombre capaz de pensar por sí mismo, sin importarle las supersticiones y tabúes imperantes. Casi inevitablemente llega a la conclusión de que el gobierno bajo el que vive es deshonesto, demencial e intolerable, y por lo tanto, si es un romántico, trata de cambiarlo. Y aunque no sea personalmente un romántico, es muy hábil sembrando el descontento entre los que lo son.
H. L. Mencken
Smart Set Magazine
Diciembre de 1919



 Spider Jerusalem

viernes, marzo 08, 2013

Hoy y cada día

Somos lo que vemos y oímos. Nos influencia el entorno, no sólo las personas sino los medios de comunicación, las películas, los anuncios... Hoy quiero compartir un vídeo donde se muestran las consecuencias, y una magnífica actitud de respuesta:



Ser tu propio modelo a seguir. Perseguir tus sueños, no dejarse dominar. Recordar y ensalzar modelos ejemplares, como por ejemplo Marie Curie:




O como Valentina Tereshkova, la gaviota espacial, la primera mujer en el espacio, un rusa que me inspiró desde muy pequeña:

Aquí Chaika. Veo el horizonte, una banda azul claro. Ahí está la Tierra, ¡qué hermosa es! Todo marcha espléndidamente.

Aunque hay que estar alerta. Estamos lejos de la igualdad. Debemos actuar y denunciar cuando sea necesario, como hacen desde Feminist Frequency.


Sin olvidar los grandes y pequeños triunfos. Tenemos motivos para celebrarlo:


Find more videos like this on Vidders
¿Las reconoces?


¡Feliz día a todas!

martes, septiembre 25, 2012

La boda de Juan y Cris

A veces me encantaría acordarme de dónde obtengo mi información inútil sobre el mundo. Como por ejemplo, eso de que a partir de un cierto momento en la vida de cada persona, el cerebro decide que ya se ha conocido a suficiente gente diferente, y los que van apareciendo de nuevas, se asimilan a una "categoría" ya existente.

Básicamente acabas yendo por la vida chocando de déjà vu en déjà vu mientras vagas la mirada entre la gente de la calle. Como en el caso de este vídeo, donde claramente la novia es Cris y el novio es Juan, los cuales jamás se han conocido en el mundo real (hasta donde yo sé), y que por tanto sería altamente improbable que llegaran a casarse. Y menos de esta guisa:

Al parecer no se puede incrustar el vídeo: desfilando al yutiub, por favor..

No son los únicos que aparecen en esta original - aunque ya no muy reciente - ceremonia. Veo claramente desfilar a Paola, Chenoa y Fisher, entre otros, a pesar de que algunos son personajes de ficción, o jamás los he conocido en persona.

Antes de que alguien lo mencione: no, claro que no son iguales. ¿Dónde estaría la gracia en eso? Pero lo curioso es que ésa es la información que mi cerebro me envía siempre en primera aproximación, sin importar las veces que vea esas imágenes.

Y ahora la fiesta es total, porque veo gente de la ciudad que no es caminando a mi alrededor, lo que me provoca incómodos desajustes espacio-temporales. "Espera, si ellos están aquí, ¿me he inventado todo lo que ha ido pasando con mi vida en medio?" Una fiesta, ya digo.

domingo, mayo 06, 2012

Promocionando Team StarKid

Como soy tan pájara, parece ser que no he hablado a casi nadie sobre las creaciones StarKid. O que se lo he contado a una persona muchas veces. Pobre. Procedo a subsanar mi error.

StarKid es una compañía que produce y crea musicales. La primera vez que oí hablar de ellos fue trasteando por el Youtube: un grupo de gente joven había creado un musical sobre Harry Potter. Por amor al arte, además. Lo que no impidió que les montaran un pollo por motivos de copyright y tuvieran que acabar cambiando el nombre de la obra. "A Very Potter Musical" es un musical a medio camino entre el homenaje y la parodia: se nota que los que participaron en el proyecto son muy fans de HP. Desde el principio me sorprendió la calidad y el humor que destilaban las canciones, pero sobre todo lo bien que actuaban y cantaban. La historia mezclaba con bastante éxito los argumentos de los libros primero, cuarto y séptimo, pero situando la acción en un supuesto segundo año en Hogwarts. Harry es una celebridad, toca la guitarra y por doquier le siguen fans y amigos. Draco está interpretado por una actriz divertidísima y se pasa la obra rodando por el escenario (en un intento frustrado de mostrar la elegancia y gracilidad de los Malfoy), mientras es mayormente ignorado por los demás. Los poseedores de los mayores chorros de voz son los que dan vida a Dumbledore y Ginny Weasly, que claramente no necesitan micrófono para hacerse oír. Y el resto del reparto es igualmente genial, especialmente el dueto Quirrel/Voldemort.

(Primer intento de post-partido, ¡sigue leyendo, que hay más!)

sábado, abril 07, 2012

Cosas bien dichas

Hay gente que escribe bien. Hay gente que escribe muy bien. Hay quien escribe cosas interesantes, y quien al escribir sobre cosas las hace interesantes. A todos les profeso una gran admiración y acaban apareciendo en mi barra lateral, como un pequeño tributo a su labor.

Las últimas incorporaciones han ido apareciendo casi subrepticiamente. Sin que nadie se percatara, ni siquiera yo, se han amoldado estupéndamente a mi rutina. Como no ser una drama mamá y Mi mesa cojea ya me habían acompañado durante mi temporada de sequía bloguera. Al mundo de los rocambolescos consejos maternales me introdujo M., compañera en desgracias (también llamada tesis), con el objetivo de compartir unas risas en la distancia, y olvidarnos de jefes malignos, proyectos inacabables y ordenadores que explotaban. A guisa de presentación, se podría resumir así: la autora del blog comparte los consejos que ha ido recibiendo y recibe de su drama mamá, y nos alegra el día relatando a su entregado público las perrerías que protagonizaba de niña, mientras trata de decidir si perpetuará esos consejos en una futura prole.

Siempre he sido ávida lectora, con una gran capacidad de empatía para introducirme en las historias que se narran en los libros. El Mundo Real y sus miserias se me da peor. En cuanto aparecen las noticias en la tele, cambio de cadena. Pero no se puede vivir al margen de todo, así que de vez en cuando visito el blog de Jose A. Pérez, entre otros, para que me cuente su punto de vista, con esa deliciosa ironía de la que tanto disfruto, y me pique lo suficiente para ampliar mis conocimientos y formar mis propias opiniones. A él le estaré eternamente agradecida por introducirme a las perlas de la televisión vasca: Ciudad K y Escépticos.

Aunque ya conocía el blog de Biónica, no era lectora asidua. Hace unas semanas que caí en Tú habla, que yo te escucho por casualidad, y no fui capaz de entender por qué. Las últimas entradas que leí, y que acabaron por conquistarme tienen el valor añadido de haber sido muy educativas, abriendo la puerta a un mundo del que apenas sé nada, pero que resulta fascinante.

De mis últimos descubrimientos bitacoriles, he decidido incluir a Sonia Unleashed, que a su vez me llevó a descubrir a Vir que, entre otros blogs, regenta el Diga 33. Gracias a Sonia y sus estupendas críticas, me he apuntado una buena cantidad de series, películas y libros para degustar en el futuro. Otra fuente infinita de actualidad. De momento, ya estoy embarcada en Awake, serie de la que quizá me anime a hablar un día. Y también parece que me ha atrapado un lugar Lejos del Miedo, pero eso es otro post y será contado en otra ocasión.


Como decía, hay personas que tienen una facilidad natural para escribir. Son capaces de contar cualquier cosa, y expresar sus opiniones de forma tan redonda, que no merece la pena escribir otra entrada. Es el caso de Molinos, y su exabrupto contra la huelga de deberes; y es el caso de Jose A. Pérez, que describe la escalofriante verdad sobre la investigación española. Cada uno en su estilo, ambos directos al blanco. Se puede decir más alto, pero no más claro. Que los disfrutéis o lloréis o gritéis a gusto.

martes, febrero 28, 2012

Floating lights

Tangled composition

Desde que vi Tangled (Enredados para los amigos), empiezo a ver lámparas flotantes por todas partes. Un día, me hice la pregunta que cualquier persona sin oficio ni beneficio se entretendría en buscar la respuesta: ¿por qué? Quería saber el origen de tal proliferación de luces flotantes. La subsiguiente pregunta, fue inevitable: pero ¿cuál fue antes? Así que hice lo que he enseñado a mis hermanos. Preguntar a internet. Google es dios y la Wikipedia su profeta, es el mantra han aprendido a poner en marcha en sus vidas. Sólo espero que también desarrollen una buena técnica de disimulo, y no el burdo corta-y-pega.

But I digress.

Pues los primeros en lanzar lámparas a flotar por los aires, como no podía ser de otra forma, fueron los chinos hacia el s. III a.C., y actualmente es tradición en varias regiones asiáticas. Porque aunque empezaron con fines militares, a la gente enseguida le empezó a parecer demasiado bonito para desperdiciarlo, así que es un motivo central en varios festivales.

Yi peng sky lantern festival, San Sai Thailand.
De aquí.

El caso es que me fijé en estas lamparitas de papel de arroz viendo la readaptación de la historia de Rapunzel que hizo Disney hará un par de años. De la historia original, se mantienen los nombres, el pelo largo y rubio, y la torre en la que vive la princesa. Y ya. Pero a mí no me importó demasiado, porque no era un cuento que disfrutara particularmente. Aquello de: "Rapunzel, ¡tírame tus trenzas!", y un tipo colgado del pelo mientras practica escalada, se me antojaba estúpido y molesto. La nueva película, sin embargo, inventa otro contexto diferente para encerrar a una joven de pelo extraordinario en lo alto de una torre. Y yo, que siempre he sido y seré niña-Disney, que adoro los musicales y en general las pelis de dibujos, reconozco que he disfrutado mucho viéndola, y sobre todo, escuchando sus canciones. El punto central en torno al que gira la película es, precisamente, esas luces flotantes que una niña aislada del mundo contempla desde su ventana en la noche de su cumpleaños, y su deseo de contemplarlas de cerca.

Rapunzel painting lights
Escena de la canción When will my life begin

Supongo que no le destripo a nadie la película si digo que lo consigue. Es Disney, por favor.

Tangled floating lights
Iba a poner el vídeo de I see the light, pero no me deja.
Os quedáis con la foto en su lugar.

El caso es que poco después de ver la película, descubrí dos videoclips que incluían el mismo motivo luminoso: "Lighters", de Bad Meets Evil ft. Bruno Mars, y "Raise your glass", de P!nk. Me he tomado la molestia de extraer los momentos en los que aparecen, aunque quizá la calidad sea peor, por aquello de no tragaros una canción entera por diez segundos.

Uno, inspiración directa:



Dos, referencia solapada:




Y ya la última de todas, el anuncio de la lotería del próximo 3 de marzo, "El día de los sueños cumplidos". La única diferencia: las lámparas tienen forma de barquito de papel.

El día de los sueños cumplidos


No puedo acabar sin decir que quiero estas uñas:
Rapunzel nails
Pero lamentablemente me faltan paciencia, habilidad y uñas largas.




Iba a comentar que esto prueba que no estoy paranoica y que realmente están por todas partes, pero lo que sin duda prueba es mi completa falta de luces. Pun intended.

miércoles, febrero 15, 2012

Big Culo Day, 5ª edición


Casi no llego a tiempo...

Una de las más entrañables tradiciones del blog de Jotacé es la celebración, el 15 de febrero, del Big Culo Day. Hoy por hoy es un evento de masas - enfervorecidas - la que sigue este evento tan característico y peculiar. Lamentablemente, este blog se perdió las dos anteriores ediciones, pero en estos momentos procedo a subsanar semejante tragedia con no uno ni dos, sino tres culos y medio.

Creo que lo justo es empezar con un culo masculino, por aquello de que habrá una avalancha de femeninos en este día. Sé que el marciano me perdonará que no sea de DC: el lanzarredes siempre tiene un huequito en nuestros corazones, tanto marvelitas como deceros. Con ustedes, Spiderman!
spiderman_cuclillas
Ehm, creo que está pensando... sobre el sentido de la vida, o algo así.

Y ahora, en un ofrecimiento sin precedentes, quiero ofrecer mi propio culo. Espero que lo tratéis con cariño.
Crystal_elemental
Esta postura busca emular a la bella Wonder Woman que aparece como estandarte en el banner de este año. ¿Véis? Ya hay algo de DC en este post.

Para finalizar, ofrezco un reprise de mi primera colaboración al gran día:
avengers-teaser
Sí, de esa película.
Con Robert Downey Jr... digooo, el culo de Tony Stark y medio de Bruce Banner.

Creo.

Tres y medio. Hecho.

jueves, febrero 02, 2012

De estrangis in de nait

A pesar de que todo el mundo miente en las encuestas cuando dice que en la tele sólo ven documentales de La 2, yo sí que los he visto. Con ésta, van por lo menos dos veces.

En concreto se trataba del capítulo nº 42 de La noche temática, titulado: El botín de guerra de los terroristas. Mientras terminaba de recoger la cocina el sábado por la noche, iba escuchando de fondo este documental que narra "el seguimiento del comercio ilegal de arte antiguo procedente de Irak, Líbano, Siria y Jordania". Tengo que confesar que había encendido la televisión después de cenar, con la única finalidad de que me hiciera compañía mientras metía cacharros varios en el lavaplatos y fregaba las ollas rebeldes. Pero el tema del documental en cuestión me fue atrapando sin querer.

Por lo visto, robar arte y sacarlo de forma ilegal de un país ya no es lo que era. Antes, los esforzados salteadores de yacimientos tenían que jugarse el cuello para pasar la aduana, con gran riesgo personal. Ahora, los mismos ladrones (aprovechando el caos generado por las guerras existentes en esos países) se limitan a llegar a las zonas bajo el dominio de las guerrillas de turno y entregarles los objetos de arte en cuestión - a cambio de la correspondiente suma acordada. A través de las guerrillas, la salida de estas piezas antiguas al mercado privado europeo y estadounidense se encuentra, parece ser, con menos problemas en la frontera. Si quieres cuidar del arte nacional, nada como exportarlo tú mismo. La legalidad es secundaria.

El caso es que en este mundo todavía hay gente que de verdad se preocupa por recuperar y devolver a su sitio todos estos artículos, en muchas ocasiones cuando el país ya se ha recuperado del conflicto bélico correspondiente. Ciertos países europeos, de hecho, colaboran activamente en dicha devolución, cuando les es notificado el fraude. Pero no todos. Francia, por ejemplo, no se encuentra entre los cooperativos, según los reporteros del documental. En concreto, según las palabras de un informante, París es la ciudad de elección para la casas de subastas que no tienen mucho interés en desentrañar la procedencia cuanto menos dudosa del arte antiguo.

En cierto catálogo, se llegaba al extremo de usar como tapadera la colección de obras de arte de un hombre... fallecido hacía varios años. Tras varias pesquisas, los dos periodistas que presentan el reportaje trataban de entrevistar a uno de los implicados en la historia. El personaje en cuestión no se había presentado y la excusa que les dieron fue la evasiva:
"Tuvo que salir precipitadamente..."

Que completé con un entusiasta:
"... ¡por culpa de la escasez de rinocerontes!"


Soy fan, no puedo evitarlo.

lunes, junio 29, 2009

La primera vez

Trastear por internet te lleva a visitar páginas curiosas, como Prosopopeya Divagante, un nombre absolutamente delicioso. En ella, entre otras miles de curiosidades, encontré esta foto y me enternecí. Resulta que este niño tan pequeño era sordo de nacimiento. La ciencia, que avanza una barbaridad, le permitió a su médico colocarle un aparatito de esos molones (o audífonos) y... voilà! La cara que puso al escuchar por primera vez, no tiene precio.

El niño y el audífono

Automáticamente, cual magdalena de Proust, recordé la historia que a mi madre siempre le encanta contarme. Cuando empecé a ir a la guardería, con apenas dos años, la profesora llamó preocupada a mis padres: me distraía constantemente y no prestaba atención. Mis queridos progenitores, ambos con una estupenda tara en forma de miopía, sospecharon y me llevaron al oftalmólogo. Ocho dioptrías, ni más ni menos. Cieguita perdida. Al llegar a casa, más contenta que unas pascuas con mis gafas nuevas, entré en mi dormitorio y exclamé:

- Mamá, ¡qué juguetes más bonitos tengo!

Supongo que mi cara de sorpresa y felicidad debían de parecerse a la foto de arriba. La historia no acaba aquí. Al volver a la guardería, fue mi madre la que quiso hablar con la profesora.

- Pero ¿tú no te habías dado cuenta de que la niña no veía nada?
- Huy, si yo lo que pensaba es que era sorda... Como ni me miraba cuando le hablaba...

¡Y cómo la iba a mirar, si no había nada que ver!

Diré en mi defensa que en el momento en que me enseñaron a leer, decidí que el colegio no estaba tan mal después de todo, y empecé a atender a mis profesores. Aunque todavía hoy, si me pillan con un libro en las manos, hasta que no me gritan: "¡Crystal*, sorda!", no hago ni caso.





(*) Obviamente me llaman por mi nombre del Mundo Real (TM), pero era para que lo entendiérais todos y no pensárais que llamaban a otra.

miércoles, junio 24, 2009

Sombra aquí y sombra allá, ¡maquíllate!

Mi barra lateral es una sosez, así que he decidido añadirle unas pocas chorraditas, pero sin pasarme que luego me da rabia cuando una página se tira tres años cargando. Lo primero que pensé es en añadir una imagen simpática que coaccionara al lector casual a dejarme un comentario. Ya sabéis algo como "deja un comentario o mato gatitos" o "si no comentas, una cabra/ un mono-ninja/ un ornitorrinco se enrolla con un héroe". Cosas así. Hace tiempo encontré éste:
Apadrina un bloguero
Cumple perfectamente con su cometido: da mucha pena y toca la fibra sensible de cualquiera que pase distraído. El problema es que tendría que potochopearlo, porque pide un comentario AL DÍA y ello supondría que mi ritmo de actualización debería ser alto, o que cada post que escribo tendría que ser tan interesante como para darle muchas vueltas. Dado que no se dan ninguna de estas situaciones, y me daba perezar estrenar mis no-cualidades artísticas, decidí seguir buscando. Y entonces encontré (lo siento, no sé dónde, creo que en un foro) esta otra:
Comment... betch!
Me entró tal ataque de risa que decidí que era el indicado. Es borde con ganas, por lo que me siento profundamente identificada. Pues eso, ¡comentad, perras!



En otro orden de cosas, por fin me he decidido a mostrarle al mundo cuántos infelices me siguen, a pesar de mí misma. Se me han saltado las lagrimitas de la emoción al ver que Blanco Humano y Emea ya estaban ahí, esperando su momento. En premio a vuestra lealtad, pedid lo que queráis y trataré de hacer realidad vuestros deseos. Ejem, espera un momento: olvidaos de las fotos, ya os lo digo. (Sé que me voy a arrepentir de esto, maldita sea...)

Meme de DF

Ignoro si alguien más siguió los pasos de Jez (aún me queda por leer), pero a mí estas chorradas me encantan, así que ahí va: el no-meme de David Frost.

1 - Ve a Wikipedia. Elige artículo aleatorio.
El primer artículo que te salga del random es el nombre de tu banda.

2 - Ve a Wikiquote. Igual que antes, elige un artículo aleatorio.
Las últimas cuatro o cinco palabras de la última frase célebre (quotation) serán el título de tu primer álbum.

3 - Ve a Flickr y click en "explore the last seven days".
Tercera foto, no importa lo que salga, ésa será la portada de tu disco.


Mi grupo: Marcela Acuña
Mi álbum: Recurrir a la justicia
Mi carátula: Flor da Madeira

La primera aleatoriedad me llevó a una boxeadora argentina (a.k.a. la Tigresa) y la segunda a una cita de Tucídides (la frase completa pone los pelos como escarpias). Al menos la tercera es bonita (su título original es' Gotas').

... Y un, dos, tres, cuatro, así hemos pasado el rato. Lo que se dice un post por la jeta.




BONUS TRACK: Hace días que quiero compartir esto con mis queridos y escasos lectores. Otro descargador de ira, que además se ha presentado voluntario. Abofetéalo sin piedad.

miércoles, marzo 11, 2009

Lucha por su vida... y nadie lo sabe

Trasteando por ahí he encontrado el siguiente vídeo en los comentarios. La musiquita es happy y el montaje de las imágenes me parece de lo más original.

Que lo disfrutéis :)

viernes, febrero 27, 2009

Daños y perjuicios

Dicen los de Microsiervos, y son gente sabia, que "si abandonas tu bitácora durante [...] 51 días podrían declararte «bitácorero legalmente ausente». Y si pasa 1 año y cinco meses, tu weblog estaría «legalmente muerto».", por aquello de que en internet todo parece pasar más rápido que en el Mundo Real (TM).

Echando un rápido vistazo a los archivos de este blog, hemos estado desaparecidos en combate en tres ocasiones. De acuerdo, dos de ellas eran durante el verano (el de 2006 y el de 2008) y casi no cuentan, pero realmente no hay excusa que valga para la última, sobre todo porque hacía muy poco que acabábamos de volver a la R. N. V. (Realidad No Virtual) que supone plantarse delante de una pantalla de ordenador y... ejem... trabajar.

Aún así estoy mucho más tranquila desde que sé que no he muerto bitacorilmente hablando, y puedo celebrar con elegancia esta entrada número 100. Sí, algunos acaban de publicar 200 en la mitad de tiempo y otras llevan más de 1000 sin despeinarse. Pero teniendo en cuenta la cantidad de promesas incumplidas y anuncios fallidos que he realizado por aquí, sin molestarme en dar una explicación a posteriori, casi me parece lo menos grave.



Ya para terminar de redondear la jugada, y sin relación alguna con lo anterior, os dejo un pequeña perla recolectada por ahí:

- ¿Y entonces, para pedir en matrimonio, a quién hay que preguntar: al padre o a la madre?
- Pues primero a la perjudicada... y luego ya veremos si sigues preguntando.

Con cariño. Siempre desde el cariño.

domingo, febrero 08, 2009

Cualquier tiempo pasado... es anterior

De lo que se entera una... Estaba tranquilamente releyendo críticas de películas (aquí y también aquí, en concreto el apartado Contraplanos), un pasatiempo con el que sufro y disfruto a partes iguales, cuando me encuentro con esto:
[...] Ésta que ahora es conocida como Star Wars. Episodio IV: Una nueva esperanza estaba llena de grandes momentos y estupendas líneas de diálogo. Algunas de ellas, incluso, ausentes de la versión original. No olvidemos ese “remote” al que algún traductor despistado no le pilló el sentido (se refería al pequeño droide “remoto” con el que Luke entrenaba sus habilidades con la espada de luz) y acabó traduciéndose como “lejanos”. De hecho, la frase del campesino de Tatooine referida a que casi había podido visualizar el remoto, acabó convertida aquí en un “casi he podido ver a los lejanos” que, rematada por el “que valga para los lejanos es una cosa, que valga para los vivos, otra muy distinta” de Han Solo, acabó creando una mística en la versión española de la película que nunca existió en su versión original.

Qué fuerte. ¡Y yo me creía una fan de La Guerra de las Galaxias! Como todo el mundo sabe, hasta que no has evidenciado tu obsesión sobre un tema friki (película, libros, cómics...) comparando la V.O. con tu propio recuerdo de la primera vez que entraste en contacto con ello (el doblaje o la traducción), entonces no te puedes llamar fan-ático.

Con razón a los seguidores hispano-hablantes de Star Wars nos costó tanto tragar con las tres nuevas incorporaciones al universo creado por G. Lucas. El misticismo y espiritualidad de las tres originales (y que deberían haberse quedado como únicas, dicho sea de paso) chocaba frontalmente con la practicidad de los midiclorianos más actuales. (Y mejor paro aquí, que si empiezo a hacer paralelismos de antes y después la liamos y esta entrada sería infinita.)

Ahora en serio, me gustaría saber en qué demonios piensan algunos traductores cuando están realizando esa labor para la que les pagan. Una cosa es que pierdas juegos de palabras, o que la jerga juvenil te quede muy lejos, o que la reproducción fidedigna de las palabras no quepa en el tiempo que toca decirlas, y tengas que adaptarte como sea. Pero es que hay ocasiones en que claramente cambian el sentido de lo que se quiere transmitir con la obra. Resulta patético. Como si fueran autores frustrados, que vieran una puerta a la difusión de sus ideas en la deformación del mensaje de otros. Cómprate una vida si no te gusta la tuya. Los demás no tenemos la culpa.

domingo, octubre 12, 2008

El pecado de guardar silencio

Hace tiempo, Descalza nos hablaba de un tipo muy curioso: un juez de menores que, aparte de las tareas propias de su cargo, se encargaba de ir dando charlas muy instructivas a padres, educadores y chavales. Emilio Calatayud, que así se llama, también ha escrito un libro (“Reflexiones de un juez de menores”) que incluye un “Decálogo para formar un delincuente”. Si queréis leerlo al completo, visitad la noticia original; para abrir boca, he seleccionado mi top-3:
  1. Comience desde la infancia dando a su hijo todo lo que pida. Así crecerá convencido de que el mundo entero le pertenece.
  2. Déle todo el dinero que quiera gastar. No vaya a sospechar que para disponer del mismo es necesario trabajar.
  3. Satisfaga todos sus deseos, apetitos, comodidades y placeres. El sacrificio y la austeridad podrían producirle frustraciones.

Menudo tipo, con un par. Lo mejor es escucharle en directo: primera y segunda parte (advertencia: 10' cada vídeo). Si nos explicaran así las leyes, otro gallo nos cantaría.

Me llamó la atención el fragmento literario que leyó al final (este link para los impacientes que no quieran escuchar los vídeos largos). Cuando me meto en estas búsquedas, no paro. Y leyendo los comentarios del youtube, descubrí que se trataba de un bello poema de Martin Niemöller llamado First they came... Por lo visto tiene cientos de variantes, pero el significado último sigue en pie. Los problemas de los demás son los tuyos.
La versión que dejo aquí, sin embargo, no es de este pastor luterano. Pertenece a Vladimir Mayakovsky, un poeta ruso que ya escribió lo mismo un par de décadas antes.
La primera noche ellos se acercan y cogen una flor de nuestro jardín,
y no decimos nada...
La segunda noche, ya no se esconden y pisan las flores,
matan nuestro perro y no decimos nada...
Hasta que un día el más frágil de ellos
entra solo en nuestra casa,
nos roba la luna, y conociendo nuestro miedo
nos arranca la voz de la garganta.
Y porque no dijimos nada
...ya no podemos decir nada.

Porque hablar a tiempo, enfrentarse al problema y solucionarlo, nos ahorraría miles de conflictos. Dentro de casa, del trabajo, de la sociedad que nos rodea y la que está más lejos. Decir la palabra justa en el momento adecuado. Ésa es la sabiduría que deberíamos perseguir.