domingo, octubre 12, 2008

El pecado de guardar silencio

Hace tiempo, Descalza nos hablaba de un tipo muy curioso: un juez de menores que, aparte de las tareas propias de su cargo, se encargaba de ir dando charlas muy instructivas a padres, educadores y chavales. Emilio Calatayud, que así se llama, también ha escrito un libro (“Reflexiones de un juez de menores”) que incluye un “Decálogo para formar un delincuente”. Si queréis leerlo al completo, visitad la noticia original; para abrir boca, he seleccionado mi top-3:
  1. Comience desde la infancia dando a su hijo todo lo que pida. Así crecerá convencido de que el mundo entero le pertenece.
  2. Déle todo el dinero que quiera gastar. No vaya a sospechar que para disponer del mismo es necesario trabajar.
  3. Satisfaga todos sus deseos, apetitos, comodidades y placeres. El sacrificio y la austeridad podrían producirle frustraciones.

Menudo tipo, con un par. Lo mejor es escucharle en directo: primera y segunda parte (advertencia: 10' cada vídeo). Si nos explicaran así las leyes, otro gallo nos cantaría.

Me llamó la atención el fragmento literario que leyó al final (este link para los impacientes que no quieran escuchar los vídeos largos). Cuando me meto en estas búsquedas, no paro. Y leyendo los comentarios del youtube, descubrí que se trataba de un bello poema de Martin Niemöller llamado First they came... Por lo visto tiene cientos de variantes, pero el significado último sigue en pie. Los problemas de los demás son los tuyos.
La versión que dejo aquí, sin embargo, no es de este pastor luterano. Pertenece a Vladimir Mayakovsky, un poeta ruso que ya escribió lo mismo un par de décadas antes.
La primera noche ellos se acercan y cogen una flor de nuestro jardín,
y no decimos nada...
La segunda noche, ya no se esconden y pisan las flores,
matan nuestro perro y no decimos nada...
Hasta que un día el más frágil de ellos
entra solo en nuestra casa,
nos roba la luna, y conociendo nuestro miedo
nos arranca la voz de la garganta.
Y porque no dijimos nada
...ya no podemos decir nada.

Porque hablar a tiempo, enfrentarse al problema y solucionarlo, nos ahorraría miles de conflictos. Dentro de casa, del trabajo, de la sociedad que nos rodea y la que está más lejos. Decir la palabra justa en el momento adecuado. Ésa es la sabiduría que deberíamos perseguir.

martes, septiembre 09, 2008

3 en 1

Cacharreando por la web se encuentran cosas de lo más curiosas. Casualmente coincide que mis días fructíferos en internet son los de baja productividad laboral, pero mi jefe aún no se ha dado cuenta y seguro que es más feliz así. El caso es que a veces no hace falta dispersarse mucho: hay ciertas páginas que ya han hecho la ronda por ti y te traen sólo lo más fresco y exquisito. Una maravilla para dispersarse con la crème de la crème.

Hoy ha sido uno de esos días. Y curiosamente nadie me puede acusar de no trabajar, porque estoy compilando. Gracias xkcd. Como decía, he hecho pleno en cuanto a datos relevantes y además se da la casualidad de que ya me interesaban de antes. Y no, lo normal es que no sea así. Al menos en mi caso. Una de esas fuentes de saber recopilado es un clásico: el blog de pjorge (sí, ahí, en la columna de la derecha). Visitar su página suele implicar que las próximas horas voy a estar dando vueltas por varios enlaces, y de ahí pasaré a otros, y así sucesivamente hasta que mi sentido de culpabilidad se ponga a aporrearme la cavidad craneal desde el interior. Ains.

El primer lugar que me llamó la atención fue uno que hablaba sobre el 'debate' creacionismo/evolución. Bueno, en realidad dice que eso que plantean con aterradora vehemencia los estadounidenses con poder sobre la educación es un espejismo que esconde lo que hasta el más tonto se olía: que los fundamentalistas se cuelan por cualquier rendija y nunca tienen bastante, y que darles una mano conllevará a que nos la arranquen de cuajo y la devoren entre grandes aspavientos. Vale, en el artículo ("El creacionismo y la teoría de la conspiración") lo explican mucho mejor y más bonito, pero es esencialmente lo que yo he dicho. Y para los que tengan dudas sobre estos temas, el blog del Paleofreak es de obligatoria visita. Sólo ignorad los post sobre dinosaurios de goma. No preguntéis.

No me puedo resistir a dejaros una perla del tipo éste de La revolución naturalista, abrid bien los ojos y grabáos esto en lo más profundo de vuestras circunvoluciones cerebrales:
La educación, por definición, es una responsabilidad de los padres y las autoridades educativas, y son las instituciones -no los mismos estudiantes- quienes deben responsabilizarse por enseñar debates y ciencias auténticas, no pseudociencias y controversias fabricadas.

¿Estamos? Pues eso.

Mi segunda parada (y fonda) ha sido un poco de carambola. Con la inminente puesta en marcha del LHC, mis oxidados e incompletos conocimentos de la física de lo muy pequeño reclamaban ser adecentados. Y he aquí que vi alguien comentando en un post sobre el bosón de Higgs y piqué. Por supuesto, el comentario era de una oligofrénica profunda, perteneciente a esa especie de trolls que pueblan la red a su antojo. Sin embargo, la página donde explicaban esta partícula, el por qué de la ansiedad por encontrarla y muchas cosas más, era soberbia. Apuntad el Tamiz para futuras referencias. Si mis profesores en la carrera se molestaran en darnos introducciones de este tipo... Me ha gustado especialmente el párrafo final, porque ilustra una realidad del mundo científico que el público general ignora:
Así que puede que la noticia de la detección de esta partícula tan fascinante no sea inmediata, sino que es posible que se anuncien observaciones compatibles con ella, que los científicos vayan calculando probabilidades y combinaciones y, poco a poco, la comunidad científica se vaya convenciendo de que se ha “visto” un bosón de Higgs. También es enteramente posible que no se vea absolutamente nada, que los patrones de partículas producidas en el LHC sean completamente incompatibles con la teoría de Higgs y que haya que buscar otras alternativas (hay físicos que no creen que el campo de Higgs exista). Muy probablemente lo sepamos, en uno u otro sentido, en unos cuantos años.

Sí, niños y niñas, los científicos no sólo no sabemos nada, sino que además disfrutamos con el fracaso porque implica que podemos volver a empezar. ¿Qué mejor juego que el que nunca tiene fin?

Y como no hay dos sin tres, ahí va mi último descubrimiento. Lo he dejado para el final por varios motivos: no es tan sesudo como los otros, probablemente mucha gente ya lo sepa y no despierte interés y, seamos realistas, con lo largo que es éste post, la probabilidad de que alguien se lo lea hasta el final (sin pausa para el baño/café/cigarro) es entre cero y ninguna. Pues nada, que los de Google han sacado un navegador nuevo, que se llama Google Chrome. Muy bien, friki, estaréis pensando, tanta preparación para esto. Pues sí, pero no sabéis el detalle realmente friki del asunto. Se da a conocer el producto ¡¡¡a través de un comic!!! Es una idea genial, no sólo en sí misma, sino porque según acabas de leer (las 38 páginas) te entran unas ganas irrefrenables de probarlo. Y con toda la polémica que han creado, la publicidad está garantizada. Si es que esta gente nos tiene en el bote. ¿Qué decís de dominar el mundo? Je, se os han adelantado.

sábado, mayo 24, 2008

Así al azar

Acabo de venir del cine de ver Iron Man. Y mooola. Me encanta ir a ver una película y que me den exactamente lo que busco. Aunque con Robert Downey Jr. ya tenía suficiente, la verdad.

Me váis a perdonar que ahora vuelque aquí un poquito de esa Iraaa que me asalta a veces. A saber: que a veces desearía llevar un hacha al cine y rebanar las cabezas de los de delante. Que empieza a aparecer una constante en mi vida consistente en dejarme tirada, con la que no acabo de estar de acuerdo. Que odio depender de mi trabajo para todos los aspectos de mi vida.

Y ahora que me siento mucho mejor, decir que he descubierto por ahí que a Joss Whedon le han dejado lanzar otra serie, a finales de año, en la Fox. ¿Le dejarán terminarla? Dollhouse, recordad. Quénervios,oyes.

sábado, mayo 10, 2008

El retonno de la Artista

En los inicios de este blog, existían dos niñas ilusionadas. Una de ellas pasaba más tiempo dentro de su mundo imaginario y navegando por la red de redes que en contacto con la realidad. La otra también poseía un gran mundo interior, y lo plasmaba en infinitos cuadernos de bocetos. Ambas conectaban a la perfección: vivían en un mundo donde reinos soñados en las nubes, niños-lobo, duendes orejudos y miles de seres mágicos y atemporales eran sólo una pequeña pero representativa parte.

Los proyectos que iniciaban, quizá debido a este caracter etéreo, no solían pasar de las primeras etapas de desarrollo. Así, cuentos de ficción permanecen a la espera de un verdadero argumento que los lance, grandes sagas cómicas esquivan una y otra vez el necesario final y... este blog quedó un poco huérfano.

Pero, en ocasiones, cuando los planetas realizan un giro aparentemente casual alrededor de sus fuentes de luz y calor, una sensación de indescriptible felicidad inunda el aire que las rodea. Una idea se completa con éxito y... Sai vuelve al blog que Crystal ha mantenido en su ausencia.

Motero

La niña pródiga vuelve periódicamente. Y lo hará de nuevo, me lo ha prometido. Sin embargo, esta vez he tomado mis propias medidas para asegurarme de que sea cierto. Tengo dos rehenes...

martes, mayo 06, 2008

Palabras encadenadas, palabras que encadenan

Había una vez un hombre que se comía las palabras. No sabía desde cuando le ocurría, pero le preocupaba cómo se había agravado de un tiempo a esta parte. Un día, tratando de explicar su problema, dijo “azúcar”. Y el café le supo amargo. Desesperado, trató de apelar a la “amistad”. Y se quedó solo.

Anduvo un tiempo así, evitando decir aquello que más le gustaba, sin nombrar aquellos a los que más quería, triste, furioso, temeroso de quedarse sin palabras para siempre.

Finalmente, paseando entre los árboles de un parque abandonado, respiró y se tranquilizó. Sin darse cuenta, dijo en voz alta “silencio”. Y se curó.

viernes, marzo 28, 2008

S de Serpiente

... O "Qué lástima que 'verde' no empiece también por s".
Aviso de que este post contiene un número indecente de SPOILERS sobre el último libro de la saga de Harry Potter. Aunque si aún no te lo has leído (y te precias de ser un fan, claro), te mereces que te lo destripen. ¡Que ya ha pasado más de un mes! Y desde la V.O. ni te cuento...


[Escena típicamente inglesa, a la hora del té. Todos sabéis a qué me refiero. Ahora tratad de no poneros nerviosos mientras nos acercamos a cotillear una conversación entre Alan Rickman y J. K. Rowling]
A.R. Estoy seguro de que este personaje esconde algo más de lo que un niño de once años es capaz de transmitir, ¿me equivoco?
[Sonrisa ladina de J.K.R. sobre el borde de su taza humeante]
A.R. Bueno, me temo que para llevar a cabo una correcta interpretación, necesitaré conocer el transfondo de su historia y ponerlo en perspectiva.
[Con esa voz que gasta, ¿quién se le resiste? Ella tampoco, así que inclinada hacia delante, presa de una leve excitación ante la oportunidad de desvelar un secreto prohibido, comienza su relato.
J.K.R. Un poco de información no hará daño a nadie, ¿no?
[Y por escuchar los siguientes minutos de esta conversación, muchos fans habrían matado hace un par de años.]

Obviamente este relato es totalmente ficticio, por mucho que le pongamos la etiqueta "Basado en hechos reales", pero me hace gracia imaginármelos así. ¿Qué pasa? Es mi cabeza, recreo las escenas que me apetecen. Está bien, si queréis saber toda la verdad de 'a santo de qué' viene todo esto, tendréis que seguir leyendo.


A todos aquellos que se pavonean ahora por ahí diciendo:
¿Lo véis? Tenía razón: Snape era bueno.

Leed atentos estas palabras: os equivocáis.

A todos aquellos que con rostro ceñudo murmuran por las esquinas:
Pues... pues... ¡a mí no me lía! Snape era malo.

Leed con cuidado y sin tropezaros: estáis muy confundidos.

Porque Severus Snape no era ni más ni menos que un ser humano (de un relato de ficción, pero eso no viene al caso). Uno capaz de despertar intensas pasiones en bandos opuestos, es cierto. Pero lo que realmente tenía de especial era que su personaje ha sido uno de los más desarrollados en esta saga potteriana. Poseía una compleja personalidad, desvelada con cuentagotas con el pasar de los libros, y sobre todo, al aumentar las miras del horizonte de Harry Potter, que es, a fin de cuentas, el cristal a través del cual se nos muestra este mundo.
Así, vamos descubriendo que Snape no es un murciélago que vive para torturar a sus alumnos; sino que vive torturado por sus acciones pasadas y paga su mal humor con quien puede y tiene a mano. Que no es un hombre frío y sin escrúpulos, capaz de matar sin pestañear; sino que muere un poco cada día recordando un amor que perdió hace muchos años.
Aunque esto es tan cierto así como si lo lees invirtiendo el orden de las frases. La verdad sobre Snape es que era un profesor duro, un alma atormentada, un asesino despiadado y un amante que agonizaba con el recuerdo de lo que una vez fue. Puede serlo todo a un tiempo por la sencilla razón de que vive, piensa y siente. Es más real que esos simplistas que tratan de clasificarle en 'bueno' o 'malo'. Porque el mundo, como ya nos advertía J.K.R. mediante el personaje de Sirius, no se divide en buenos y mortífagos. Y la saga de H.P. está plagada de ejemplos.

A la gente que no entiende cómo adultos hechos y derechos disfrutan leyendo sobre un mundo mágico les digo que no han entendido nada. Esto que leemos no es un mundo mágico totalmente imaginario. Es un cuento. Y como tal trata de abrirnos los ojos al mundo real usando un arma tan sugestionable como la imaginación.
Dejando a un lado los movimientos de varita, las escobas voladoras y los calderos borboteantes, los siete libros de H.P. nos cuentan qué tenemos a nuestro alrededor. Nos hablan del mundo al que debemos enfrentarnos cada día y de lo que podemos encontrar en él si nos fijamos bien. Entre otras cosas, nos encontraremos con personas, la mayoría tan complejas como nuestro querido/odiado Snape. Y nos advierten del peligro de los prejuicios. Decir que alguien es 'bueno' o 'malo' acaba convirtiéndose en algo absurdo y carente de sentido. Es probable que necesitemos algo de perspectiva para enfocar correctamente.


Ya para otro día dejo el comentario acerca de la Gran Pregunta con la que nos acosan a los que hemos leído el séptimo libro: "¿Al final Harry muere o no?". Malditos vagos ignorantes. Me dan ganas de contestarles con un estupendo SPOILER y decirles "sí y no", pero entonces me vería sometida a un interrogatorio sin fin y totalmente infructuoso.
Me encanta porque cuando la Iraaa me posee, me inspira maravillas.

jueves, febrero 07, 2008

El Mal es un Abstracto

Últimamente he estado recopilando películas viejas, de esas que siempre dices "un día tengo que verla". La última ha sido El Pez Gordo, fantástica película de actores (Kevin Spacey y Danny DeVito) y diálogos, donde aparece el monólogo que se adaptó para aquel video clip sobre el protector solar. Las dos que vi antes de ésta eran de Kevin Smith: Clerks y Dogma. Una fue la consecuencia inevitable de la otra: después de conocer a Jay y a Bob el Silencioso, siempre quedan ganas de más. Esperando a que el elefantito me permitiera ver Dogma al completo, trasteé por el youtube en busca de un adelanto. Y encontré esta escena eliminada, que por algún extraño motivo no sale con el audio completo ni siquiera en la Edición Especial en DVD (que sí, que lo dicen ahí). Francamente no lo entiendo, porque pierde toda la gracia escucharla de otra forma. Pero como internet está lleno de servicios públicos desinteresados, un usuario cualquiera puede encontrar la forma de saciar apetitos intelectuales que no sabía que poseía; por ejemplo, gracias a estos amables caballeros que colgaron el siguiente vídeo.



Para los que se pierdan en los matices del idioma anglosajón, alguien se ha molestado en transcribir los diálogos de la secuencia completa. Hélos aquí:

- Human, have you ever been to Hell? I think not. Did you know that once Hell was nothing more than the absence of God? And if you'd ever been in His presence then you'd realize that's punishment enough. But then, your kind came along and made it so much worse.

- Humans aren't capable of one hundredth the evil a shitbag demon like you is.

- Evil is an abstract!! It's a human construct! But true to his irresponsible nature, Man won't own up to being its engineer, so he blames his dark deeds on my ilk. But it's not enough to shadow his own existence, no. He turned Hell into a suffering pit. And why? Because it is beyond your abilities to simply make personal recompense for the sins you commit. No, you choose rather to create a psycho-drama, and dwell in a false belief that God could never forgive your grievous offences.

So you bring your guilt and your inner decay with you to Hell where the horrid imaginations of so many gluttons for punishment gave birth to the sickness that has infected the Abyss since the first one of your kind arrived there begging to be punished. And in doing so they transformed the cold and solitude to pain and misery. I’ve spent eons privy to the flames - inhaling the decay - hearing the wail of the damned. I know what affect such horrors have on the delicate psyche of an angelic being!

I'd rather not exist than go back to that.

Y para los que directamente nunca gozaron del privilegio del don de lenguas, pero les ha picado la curiosidad, les ofrezco mi libre interpretación/traducción. De nada:

- Humano, ¿has estado en el Infierno? No creo. ¿Sabías que hubo un tiempo en que el Infierno era simplemente la ausencia de Dios? Y si hubieras estado alguna vez en Su presencia, te darías cuenta de que eso es suficiente castigo. Pero entonces vinieron los de tu especie y lo empeoraron todo.

- Los humanos no son capaces de la centésima parte de maldad a la que llega un demonio-come-mierda como tú.

- ¡¡El Mal es un abstracto!! ¡Es un constructo humano! Pero para ser fiel a su naturaleza irresponsable, el Hombre no se confiesa su diseñador, y por ello culpa de sus oscuras hazañas a los de mi clase. Pero no es suficiente con ensombrecer su propia existencia, no. Transformó el Infierno en un foso de sufrimiento. ¿Y por qué? Porque está más allá de vuestras capacidades la simple recompensa personal por los pecados cometidos. No, preferisteis elegir un psicodrama, y obsesionaros con la falsa creencia de que Dios nunca podría perdonaros por vuestras graves ofensas.

Así que trajisteis vuestra culpa y vuestra podredumbre con vosotros al Infierno, donde la horrísona imaginación de tantos seres ansiosos por recibir castigo dio lugar a la enfermedad que ha infectado el Abismo desde que llegó el primero de los de tu especie, suplicando ser castigado. Y haciéndolo, transformaron el frío y la soledad en dolor y desgracia. Me he pasado eones a merced de las llamas, inhalando la descomposición, escuchando el lamento de los malditos. ¡Sabes el efecto que semejantes horrores tienen en la delicada psique de un ser angelical!

Preferiría no existir antes que volver a eso.



Si a estas alturas me sigue alguien, recompensaré su dedicación explicando el motivo de mi detallada y metódica investigación de lo que, a fin de cuentas, es una simple escena suprimida de una película, por lo demás genial en todos los aspectos, con un sentido del humor cínico, inocente, inteligente y barriobajero que me ha encantado de principio a fin. Resulta que esta escena está basada, en parte, en el discurso que dedica Lucifer al Rey del Sueño, Morfeo, en la indescriptible e imprescindible novela gráfica seriada de Neil Gaiman, The Sandman. En concreto aparece en "Season of Mists" (según un amable comentarista del fragmento del vídeo), publicado en 1991. En efecto, si uno se fija en los créditos finales de Dogma, aparece Neil Gaiman entre los personajes agasajados con los agradecimientos.

Como decía una amiga mía que probablemente esté leyendo esto, empezar algo nuevo es atrayente e interesante; pero terminarlo, cerrar el círculo, es mucho más satisfactorio. Que después de este ciclo cinéfilo aparezca Neil Gaiman, de la misma forma que está presente en mi mesilla de noche a través de Stardust, me reconforta. Y me provoca una sonrisa que durará hasta mi encuentro con el Dador de Forma.

domingo, diciembre 30, 2007

Perdida

No pertenezco aquí ni allí. Fuera de lugar. Sin regresar, por no haber salido. Sin estar, por seguir en camino.

Cambio. Es algo más que un corte de pelo. Más que cerrar los ojos en una casa y abrirlos en otra.

Para viajar, no sólo basta el cuerpo. La mente, el espíritu, ha de permanecer todo unido. Recupera todas tus partículas, la teletransportación deja secuelas.



Sólo es sábado por la noche, pero por mí el mundo podría acabarse ahí fuera.

martes, diciembre 11, 2007

¡No mires ahora!

Acabo de ver el que, para mí, es el mejor trailer de una película de terror de la historia. Se trata de [REC], la película española que por lo visto está arrasando ahora en taquillas. No es que se me haya pasado ni remotamente la idea de ir a verla. Los que me conocen saben que no me gustan nada las pelis de miedo-susto-asco-y derivados (lo paso tan mal, que no me compensa). Pero creo que este vídeo, que no muestra ni una sola escena del film al que hace promoción, contiene exactamente aquello que cualquiera que disfrute del género busca: la promesa de un chute constante de adrenalina, y de que saldrá temblando y liberado del cine. Mirad sus caras, por favor, si me entra pánico sólo de pensar en ver las escenas que ellos (semi)contemplan.


Vía Scifiworld

domingo, diciembre 09, 2007

miércoles, noviembre 21, 2007

Condicionamiento sectario

Hace un tiempo estuve en el Tibidabo, aprovechando la visita de mi amiga Elena. Teníamos un día guiri total, así que subimos en tranvía y funicular, disfrutando del paisaje (y pagando una pasta por ello). Tras las fotos panorámicas de rigor, decidimos dar una vuelta por los alrededores antes de entrar al parque de atracciones. Ante nuestros ojos se elevaba, autoritario, el templo del Sagrado Corazón. Con el espíritu ansioso de los niños pequeños, "¡subamos más alto!", nos decidimos a echar un vistazo. No es que fuera gran cosa, ya desde fuera no prometía mucho, y por dentro decepcionaba más. Ya no se hacen iglesias o catedrales como las de antes...

Justo cuando íbamos a salir por la puerta, llamó nuestra atención una serie de panfletillos sobre una mesa. La primera que vi, fue una cuartilla con una viñeta:
Arreglando el mundo
Pincha en la imagen para verla más grande
Me pareció tan tierna, que decidí llevármela. Me giré para mostrársela a mi amiga y entonces me di cuenta de que estaba petrificada. Sin palabras, me enseñó la siguiente viñeta del montón:
Desarreglando el mundo
Clicka... at your own risk
Horrorizada, me uní a su shock. No podía ser cierto. Aquello no estaba ocurriendo. Elena consiguió salir del aturdimiento y trataba de encontrar palabras para nuestra indignación creciente.
- Pues qué curioso, si cambias la palabra 'gays' por 'curas', es lo mismo.
Pero no había nada que compensara aquello. Con decisión casi masoquista, nos lanzamos a rebuscar entre el resto de papelajos, a ver si realmente era una excepción o la norma. Por lo visto, aquello era un refugio sectario. Con la siguiente hoja, mi ira alcanzó cotas indescriptibles:
El niño ateoEl niño ateo II
Para leer toda la historia, pincha arriba
Para quienes no quieran sufrir una apoplejía leyéndolo, resumo: un niño está desconsolado ante la idea de la muerte y su padre, ateo, trata de consolarle. Al final, al niño se le pasa y es el padre el desconsolado.

No puedo evitar rescatar unas cuantas perlas del texto. Todo empieza como una conversación normal. Explicarle a un niño un concepto abstracto siempre es complicado. Pero rápidamente el lector es conducido a una espiral de despropósitos. Ante la pregunta del niño "¿Dónde estaré yo?", el padre piensa:
En el cielo, está a punto de decir de pronto, al borde de renunciar a sus principios educativos y laicos [...] y siente envidia de los que son capaces de creer.

Aunque finalmente opta por responder con "algo así como la teoría de la reencarnación". Algo así. Lo único que consigue es que el niño se espante aún más ante la idea de convertirse en árbol o pájaro. A estas alturas "el padre está echo polvo" y a mí me entran ganas de llorar con el siguiente argumento. Porque, atención, el padre empieza a hablar de ¡¡física cuántica!! El horror, el horror.
Hay una cosa que es la física cuántica, que dice que a lo mejor, ahora, tú y yo estamos aquí y en millones de sitios a la vez, y que este segundo que está pasando no está pasando, o está pasando infinitas veces, en el universo, o algo así, ¿entiendes?

Punto en el que el niño pregunta con curiosidad "¿Eso es científico?" ¡¡No y tres mil veces no!! ¿Pero quién puede concebir tal sarta de estupideces seguidas? Al parecer, la autora del texto, que nos aseguran que es una actriz a pie de página, y que nunca se ha pasado por la Wikipedia, por si es El Maligno, seguramente. Lo peor es que insiste:
Bueno, sí, y viene a decir algo así como que esto es real sólo porque a nosotros nos lo parece, y entonces podemos pensar que también la muerte sólo es real porque a nosotros nos da esa sensación, o algo así.

Se ha equivocado de película. Eso es en Matrix.

La última frase es casi la única que no es una falacia de todo el relato:
Lo que el niño aún no sabe, piensa, es que todo es incompleto.


En fin, que es como para empapelar con esto a su autora y quemarla viva. Por lo menos.

domingo, noviembre 18, 2007

Soy una burbuja

De pequeña veía y disfrutaba de las películas de Walt Disney, como casi todos los niños en aquella época. Mi preferida era La Sirenita. Creía que algún día podría cantar como ella. Luego crecí y descubrí que eso no iba a ocurrir. Cosas que tiene hacerse mayor (aunque sea un poco).

Ayer me vino a la mente una escena de la película, hacia el final, en la que la gaviota trataba de advertir de un peligro a la sirenita. Resulta que la malvada bruja del cuento estaba a punto de casarse con el bello príncipe, mediante sutiles embrujos que, sin embargo, no podían engañar al reflejo que mostraba su espejo. En su excitación, a la gaviota se le trababa la lengua:
- ¡He visto a la burbuja en el espejo!
A mí siempre me parecía que la siguiente frase, ésa en la que se destrababa y repetía el mensaje correctamente no era necesaria. ¡Cualquier niño lo hubiera entendido! Pero claro, qué sabría yo, si era un mico...

Princesas de cuento: Ariel

Esta imagen la obtuve de aquí, via el blog de Hanami; gracias a ello, tuve la oportunidad de recordar a las princesas de mi infancia. Lástima que ya no pueda mirarlas igual. Y digo lástima porque me parece que debía ser muy feliz, aferrada a mi esperanza de 'algún día...'. Aunque quizás no fuera así. Tiendo a embellecer mis recuerdos. ¿Y por qué no puedo mirarlas igual? Porque soñar con ser princesa es desear una vida triste. Supongo que es cierto. En los cuentos nunca te explican cómo es la vida después de encontrar al príncipe. Es más, ni siquiera te cuentan cómo es realmente el príncipe. Y las princesas de estos cuentos arrastran serios traumas consigo, eso no puede olvidarse por muy emotiva que sea la boda. Pero lo que realmente me preocupa del artículo es haberme reconocido en unas cuantas frases. No diré cuales para no completar mi humillación. Seguro que no es bueno ;)

domingo, noviembre 11, 2007

Máster del Universo

Ya soy niña masterizada :)

Que se prepare el mundo, porque voy...

Los masters del Universo
Clicka para ver más grande, si quieres.





PD: ¿Qué tal lo hago, Maligna Maestra?

lunes, noviembre 05, 2007

Busca el hamiltoniano oculto

No lo he podido evitar, ha sido pensar en una canción friki y me he acordado de este vídeo:



Si Prin Lalá tiene la canción 'La tristeza de un electrón', "Weird Al" Yankovic tiene 'White & Nerdy'. Es una parodia de otro vídeo, como la mayoría de las que tiene este tipo circulando en Youtube, pero con el aliciente de poseer un momento friki sólo apto para físicos (y algún ingeniero despistado).

Os dejo un link a la letra de ambas, para vuestro disfrute personal completo. De nada.



Actualización 9/11/07: Una de las primeras veces que vi este vídeo, recuerdo haber pasado a cámara lenta para encontrar el momento en el que aparece la carta del Trivial Pursuit. No sé si es casualidad, o está pensado con ese propósito, pero se puede leer perfectamente:
Geography: In what city is the largest ball of twine built by one man?
Entertainment: What's the deal with Lindsey Lohan? I mean, seriously?
History: F.D.R. - was he taking in?
Arts & Literature: On what page does Harry Potter die in the next book?
Science & Nature: What is the melting point of a gorilla's head?
Sports & Leisure: How many Wicket Men are there on a 43-Man Squamish team?

Yo pensaba que el grado de frikismo ya no podía superarse de ninguna forma, hasta que encontré el análisis de la Wikipedia. Y no sólo explican las referencias. Advierten de que la ecuación de Schrödinger está mal escrita... ¡y no me había dado cuenta!

Un sinsentido consentido*

Odio que me hagan perder el tiempo. Especialmente cuando realizo una actividad para perder el tiempo. Ya, no tiene sentido, pero de ahí el título del post.

Este sábado he visto tres películas muy malas; de hecho, parecían competir por ser cada vez más malas. La segunda de ellas, cuyo nombre, loados sean los cielos, he olvidado, tenía un final... Cómo explicarlo. Digamos que unos cinco minutos antes de que aparecieran los créditos finales, se descubre que lo que ha ocurrido en la mayor parte de la película es un sueño del protagonista. Oh, bien. Es un recurso que apenas han explotado miles de películas antes que ésta. Al parecer a los guionistas (o quienes quiera que sean) nunca les han explicado que cuando cuentas el mismo chiste tantas veces, acaba por no tener gracia. Sobre todo si lo haces mal. Intentaban utilizar como toque original el hecho de que el argumento se fuera volviendo tan irreal que el propio espectador dedujera la verdad por sí mismo. Disfruto de películas absurdas como la que más, pero esto era un despróposito detrás de otro. Llega un momento en que te preguntas ¿qué demonios está pasando? y ¿por qué debería importarme? En ese instante es cuando te das cuenta de que has perdido tu valioso tiempo de ocio en algo francamente estúpido.

Tan estúpido como para decir que la película de Heidi es lo mejor que vi en toda la tarde. Las regresiones a la infancia son terribles.



(*) Mi pequeño homenaje a Prin lalá. Por haber sacado un disco con canciones frikis. Porque el título quedaba muy molón. Y porque me da la gana. Sobre todo por lo último.

domingo, octubre 21, 2007

Una piel y muchas vidas

Gente con números sobre sus cabezas. Números en color rojo marcador, continuamente cambiando, con cada segundo. Muestran los segundos de una vida. Una cuenta atrás. Imágenes fragmentadas de lo que probablemente sea un videoclip... que enlazaré por aquí en cuanto lo recuerde*.

Gente con burbujas que les rodean. Es su espacio vital. Las personas se sienten incómodas en los ascensores porque las burbujas les oprimen sin misericordia. Esta imagen es suma de muchas fuentes, algunas serán tiras cómicas, casi imposibles de recuperar; otras simples charlas de algún psicoanalista al azar.

En la última imagen, hay gente con otro tipo de atrezzo. Membranas extensibles. Algunas veces engloban a otras personas en ellas, otras rodean incluso edificios o lugares enteros. Las menos, captan momentos. Aunque también las hay como una segunda piel, y estas sólo contienen a su creador. Se trata del ambiente. "Estoy en mi ambiente" cuando no me preocupo de hasta dónde llegan los límites de mi capa protectora. Y "no estoy en mi ambiente" o "estoy fuera de él" cuando la membrana se desploma y se vuelve mi escudo frente al mundo, sólo que para el mundo no sirve un escudo, sino una armadura completa. Así que de nada sirve si no es recipiente de más de uno. Cuando es la vasija que guarda y aguarda vidas, entonces es cuando se vuelve transparente. Casi desaparece. Pero no lo hace porque es la que nos permite sonreír, tirando de las cuerdas que estiran nuestra sonrisa cada día. Nos hace responder que estamos bien cuando nos preguntan '¿Qué tal?'

Estoy probando a correr en contra del viento, para ver si se estira como una cometa y se abre para abrigar al mundo que me rodea, tan nuevo y... diferente. ¿Que cómo va mi experimento? Pues tengo que correr más rápido.



*Actualización 15/11/07: ¡lo encontré! Es el videoclip de la canción "Savin' me", de Nickleback, puede que el enlace a Youtube se pierda por motivos legales, pero Google nunca falla ;)

jueves, octubre 18, 2007

Joss Whedon is my Master now

Entre unas cosas y otras, tengo esto francamente abandonado. Pero las ideas me asaltan y ya no puedo esquivarlas, así que trataré de hacerlas salir de mi cabeza de la forma más civilizada posible.

Hoy me he dado cuenta de un error terrible: nunca he hablado aquí de Firefly. ¿Cómo voy a captar adeptos para una buena causa si no hay una nota aclaratoria como introducción? Espera un minuto. No es posible. ¿Nunca habéis oído hablar de esta serie? ¡Pero si es de Joss Whedon! De ese tampoco. Ehm... Bueno, el de las series Buffy cazavampiros y Angel... No, a mí los vampiros y tal no me entusiasman demasiado. Es igual. Si hasta hicieron una peli hace un par de años, Serenity. Ya, comprendo, no se puede estar en todo, claro.

Firefly es La Serie. La mejor serie de ciencia-ficción de todos los tiempos. Y la prueba irrefutable es que la cancelaron en televisión, como hacen con todas las grandes series, tras desesperar a sus seguidores con cambios de horario dantescos. Seguro que esta situación os es familiar. Lo cierto es que, una vez cancelada la serie por los alegres chicos de la Fox, arrasó en formato DVD. Los mayores fans de la serie, autoproclamados Browncoats, mantuvieron viva la llama y sus esfuerzos se vieron recompensados por el estreno de la película (con un comic-book de enlace entre la primera temporada y la peli en sí). Y ahora, embriagados por el éxito, reclaman una segunda temporada. ¿Quién soy yo para negarles el capricho?

Me encantaría poder contagiaros de mi entusiasmo, con una bella disertación acerca de las maravillosas perlas de las que está repleta Firefly. Embrujaros con una descripción del envidiable reparto, más familia que grupo de actores. Deslumbraros a través de mis palabras con los increíbles efectos especiales. Dejaros boquiabiertos con los giros e impagables diálogos del argumento. (¡Joss Whedon, te queremos!)

El caso es que no lo haré. Yo caí en la tentación gracias a Pjorge, y lo que en su momento leí, no puede compararse con las delicias que paladeé viendo la propia serie. Dado que, obviamente, nunca llegó a España, comprarse la versión oficial ahora mismo no tendría ningún sentido. Ya lo haréis luego, creedme. De momento, seguro que algún simpático poseedor de una carpeta compartida vía p2p os puede ayudar a verla con subtítulos. Va, no seáis vagos, que tampoco es tan terrible. De verdad que compensa. Luego la película sí que la tenéis doblada. Pero para entonces ya no querréis verla así, sino que la exigiréis en V.O. Cuando acabéis con el proceso y os hayáis convertido, venir a contarme vuestra experiencia. El placer en compañía se difruta el doble.

lunes, septiembre 24, 2007

Mírame fijamente a los ojos

¿Quién no se ha sentido observado alguna vez, sin motivo aparente? Es ese picor imaginario en la nuca, que te obliga a volverte cada cinco segundos cuando caminas por un callejón siniestro (¡me siguen!). O ese miedo de pensar que tu jefe sepa cómo pierdes el tiempo, incluso cuando es imposible que nadie te vea (¿habrá cámaras?). O la sensación, al ir en cualquier transporte público, de que tu compañero de enfrente te miraba fijamente hasta que has levantado la cabeza (¿qué queréis de mí? ¡dejadme!).

Pues bien, hace un par de semanas, mientras calentaba la comida en el microondas del departamento, oí cuchicheos y risas a mis espaldas. Ya estás paranoica, pensé. Pero resulta que detrás mío estaban dos de mis compañeros intercambiando miradas cómplices. Ligeramente mosqueada, aunque aliviada al conservar mi cordura, pregunté por el chiste.

- Esa bolsa que llevas, la de la comida. Es... un poco provocativa, ¿no?

Mírame...

La verdad es que estudiándola con detenimiento, el dibujo era un poco jotaciano, tenía que reconocerlo. Por lo demás, era un reclamo efectivo de alguna tienda. Decía: "Mírame". Vaya par de carcas, escandalizados por tan poca cosa. sin embargo, al darle la vuelta a la dichosa bolsa, comprendí el verdadero motivo de las risitas.

... a los ojos

"Escote". Lo que unido al mensaje anterior...

- ¡Pero queréis dejar de mirarme, pervertidos!

No volví a traer esa bolsa nunca más. Ni creo que vuelva a hacerlo, a no ser que vaya con jersey de cuello vuelto y tres bufandas. Por si acaso.

viernes, septiembre 21, 2007

No fue jazz, fue magia

Ayer estuve en un concierto muy peculiar. Se trataba de un guitarrista venezolano, Aquiles Báez, del que tuve conocimiento gracias a una de mis compis del trabajo. Pero lo que me llamó la atención no fue el hechizo de la música o el sorprendente manejo de la guitarra que demostraba ese hombre. Fue el entendimiento con el público.

Ya había asistido alguna vez, hace ahora varios años, a conciertos donde un cantautor entremezclaba sus canciones con la complicidad de los que le escuchaban. En realidad, solía tratarse de un grupo de amigos que rodeaban al artista y el resto del público, al sentirse atraído por esos lazos de amistad, no podían evitar participar. El ambiente era muy íntimo y acogedor, te hacía sentir parte de algo, aunque no estuviera claro exactamente de qué.

Sin embargo, el espectáculo al que asistí era totalmente diferente. Se trataba de una comunidad, la venezolana, que transmitía alegría e incluso alivio al verse reunida tan lejos de sus hogares. La música de la guitarra provocaba un encantamiento cultural, dejando al descubierto raíces profundas, que no se ven, que ellos sienten y que a los demás nos rozaban al deslizarse las notas por el recinto. Los que aquí se saben extranjeros, volvían de pronto a liberarse de la máscara que les oprime en sus vidas diarias, esas máscaras que simulan su adaptación. Cantaban, daban palmas y se mecían con los rasgueos de la guitarra, disfrutando y contagiando sin querer de hermandad a todos los que les rodeaban, sin importar su procedencia. El aplauso final, puestos en pie, no iba dirigido únicamente a Aquiles, ese 'famoso compositor' como se denominaba a sí mismo entre risas. Era una forma de mostrarse apoyo mutuo, todos los presentes. Sabemos que estáis ahí, por lo que pasáis cada día. Y no estáis solos.

sábado, septiembre 15, 2007

Manía persecutoria

No es el coche el que te sigue a ti. Eres tú el que sigue al coche.


Él no te mira más que los demás, sino que eres tú la que te fijas en si te está mirando.




La causa sólo se debe a sí misma.